Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 26, 2006

Botero, el de las Curvas Seductoras

¿Qué tiene el David de Miguel Ángel que lo hace tan artístico? ¿Qué nos fascina de la Mona Lisa? ¿Qué tienen las Cariátides Atenienses que se nos hace imposible no fijarse en ellas? Seguro que conocéis las figuras femeninas de nuestras primeras culturas que se idolatraban como diosas de la fertilidad. Incluso quizás conocéis que el canon de belleza en el barroco era tan exuberante como describe el flamenco Rubens y sus Tres gracias. Pues todo eso tiene algo en común, algo que a nuestros ojos es seductor y atractivo, algo tan sencillo como Proporción. Esta palabra ya ha aparecido en alguno de mis post, es una de las formas que más me gustan en el arte, en particular la Proporción Aurea tan visible en el Hombre de Vitruvio pero no hay que alejarse tanto en el tiempo para encontrar esa fascinación visual, hay ejemplos contemporáneos tan curvilíneos y sugerentes como esos y uno de los más apasionados es Fernando Botero, el de las curvas seductoras.

Fernando BoteroÉste artista colombiano nació en Medellín, en 1932. Hijo de un competente comerciante siempre estuvo fascinado por las formas y la cultura de su país así como enamorado de las artes gracias a las cuales ya destacó con su primera publicación con tan solo 17 años, parecía querer marcar con ella lo que sería un camino en su vida artística, el “no conformismo”, esa variante visión de la vida y sus formas que por personal y atractiva fascina a quien ve su obra desde el princio da muestra de su personalidad y fuerza en cada una de sus obras (Mujer Llorando, 1949).

Tras ganar algunos premios con sus primeras pinturas se decidió a venir a Europa a aprender sobre los artistas del renacimiento y desde Barcelona pasó a Madrid donde frecuentaba casi a diario el Museo del Prado para el que incluso trabajó de Copista. Ya inspirado por Goya, Velázquez y la solidez de sus formas tomó camino a París donde disfrutó de la misma forma en Le Louvre y acabó en Florencia para empaparse de todas las bellezas renacentistas que ofrece la Ciutá. De vuelta a su hogar comenzó a experimentar su propia visión del mundo donde profundizó en ese surrealismo con el que logró destapar su caja de Pandora y aunque fue duramente criticado en sus comienzos dio el salto y recibió mejores comentarios en Nueva York, donde expuso con éxito. En 1956 demuestra su arte con formas redondeadas que no pierden por ello la perfección, simetría ni proporción de los maestros del arte clásico y poco a poco adquiere pureza en la técnica hasta el punto que ya en 1961 el Museo de Arte de Nueva York añade a su pinacoteca la famosa “Mona Lisa a los Doce años”, una fantasía donde aún respetando la imagen original profundiza y dota a la Gioconda de su característica percepción del volumen y la perspectiva. Genera una imagen personal tan atractiva y fascinadora para los sentidos que nunca deja indiferente.

Botero, Lisa a los 12 años!!


Desde ahí todo fue evolucionando y no queriéndose ceñir solo a la pintura dio fuertes pasos en torno a la escultura donde destacan piezas de formas rotundas donde extiende sus volúmenes a las tres dimensiones usando astutamente el Bronce cromado, La Mano de Boterosiempre en tonalidades oscuras para que se refleje toda la fuerza de la forma sin perderse en ningún otro matiz. Con ellas traspasa la pintura y hace réplicas de su mejores cuadros que se pueden disfrutar en plena calle, una de las más impresionantes está en Madrid, en pleno paseo de la Castellana donde su Mano apunta al cielo con sus rechonchos dedos. Aunque el mejor lugar para contemplarlas está en Medellín, donde la famosa Plaza Botero o el concurrido Parque de San Antonio.

Mujer SeductoraSu obra me fascinó desde pequeño. Botero se puede entender con hilaridad, como crítica del mundo actual y pasado pero esas figuras tan llenas de vida que describían un mundo lleno de curvas siempre muestran facetas ocultas y atractivas. Aunque ha tratado mucho temas, son sus mujeres, con sus formas y curvas, aun a pesar de diferir tanto del canon de belleza comúnmente impuesto las que me dejan sin palabras, tan seductoras que nos atraen la mirada y fascinan la imaginación con todo sus volúmenes. Esa visión no solo utiliza las redondeces si no que involucra la imagen en torno se una perspectiva que obliga al espectador a regodearse con su personaje principal, empuja el centro de la acción hacia esa voluptuosa figura que dota de movimiento y esencia, tal como dentro de “Mujer en el baño” donde incluso las paredes oprimen a esa mujer con una pose tan simple como plácida.

El Baño de Botero!!

La Bailarina de Botero


Divertido, atrevido y diferente. Capaz de captar formas y proyectar belleza en sus volúmenes. Un lujo, recomendable en todas sus formas!!




~ Enlaces:
Fernando Botero en Wikipedia
Hoja de Vida de Fernando Botero
Completa Biografía de Botero
La desmesura Pictórica de lo Real
Plaza Botero frente a al museo de Antiquía
Entrevista con Fernando Botero
Lo más reciente de Botero
Fotos de las obras de Botero en Medellín
Botero and the terrible Meanings
Botero en ArteLibre
Botero en PicassoMio.es
Museo de Antioquía, renovado museo donde descubrir Botero y algunas joyas más
Evolución del canon de belleza
Estatua de Botero en Colón, Madrid
Botero, el Héroe Artista
El Hombre de Vitruvio y la Proporción Aurea
Algunas Obras de Botero
Precioso Video de su exposición itinerante por Europa
Rubens y sus tres gracias

viernes, agosto 11, 2006

Amadeo Avogadro y la Luna

Entre mis contactos del Messenger tengo un amigo que es de lo más impredecible. Nos conocimos durante mis años de carrera debo admitir que desde el principio me sorprendió su originalidad y buen hacer (sobre todo con la chicas… jejejej!!). Javinete, que así se llama el interfecto, es capaz de “sacarle punta” a casi cualquier tema y con su labia no es sorprendente que siempre ande pululando alrededor de mozas de buen ver pero el colmo de los colmos es su destreza en el Messenger!! Cada 2*3 cambia de nick dejando perlitas que mejor ni comentar!!

Bueno, todo esto viene a cuento de su última frasecita… Una que tocaba de pleno mi querida química y en especial un concepto algo complicado de entender, los Moles, pero vayamos por partes, lo primero el curioso Nick: “Todo el volumen de la Luna dividido en bolas de 1mm de radio daría el número de Avogadro”…

Amadeo AvogadroNada más leerlo seguro que os llama la atención el Número de Avogadro (a partir de ahora NA que soy muuu vago….). Pues bien, este número es una de las constantes más impresionantes que existen dentro de las ciencias, es de una magnitud casi inimaginable, más del doble que la velocidad de la luz, y tan difícil de explicar que sirvió para definir un concepto al que no se le puso nombre definitivo hasta el 1971 aunque el químico italiano Amadeo Avogadro ya intuyó su significado allá por el 1811. La famosa ley que él mismo promulgó, La Ley de Avogadro, dice: "Volúmenes iguales de gases diferentes contienen el mismo número de partículas, a la misma presión y temperatura".

Esta teoría relacionaba pesos con volúmenes. Se puede entender que un número igual de dos compuestos, ya sean elementos gaseosos (He, Helio que es gaseoso), moléculas (como H2, Hidrógeno gaseoso) o compuestos (como el CO2, dióxido de carbono) en las mismas condiciones de temperatura y presión ocupen el mismo espacio, o sea, el mismo volumen, gracias a que el tamaño real de las partículas es ínfimo si lo comparamos frente a los huecos que las separan. Esto se vio demostrado poco después gracias a reacciones (dos volúmenes de H2 y uno de O2 generan dos volúmenes de H2O) y sirvió como base para crear el concepto de concentración tal y como lo conocemos hoy en día, una cantidad de materia dentro de un espacio.

La molécula de H2OPero para relacionar el número real de partículas que hay en un volumen determinado se decidió arbitrariamente usar la masa como referente, me explico: Una molécula de Hidrógeno (H2) pesa 2 “unidades de masa atómica” (Umas) y una de Oxígeno (O2) pesa 32 umas mientras que una de H2O pesa 17 umas, así se comprobó que 4 gramos de H2 reaccionaban exactamente con 32 gramos de O2 para generar 36 gramos de agua (H2O). Esto hizo decidirse a los científicos a crear un nuevo concepto llamado “Mol” que se puede definir como la cantidad de átomos que pesan lo mismo que la masa atómica del compuesto. La definición oficial utiliza al átomo de carbono como referencia ya que éste pesa exactamente 12 umas y la IUPA definió (en 1971) mol como “la cantidad de átomos de carbono que pesan 12 gramos”.

Gracias a este concepto de “Mol” todos los cálculos físicos y químicos se han simplificado evitando el uso de millones de engorrosos decimales. Por el importante descubrimiento que generó su ley, ese número de moléculas fue llamado Número de Avogadro (NA) pero poder calcular el valor del número sería una ardua tarea!! Mediante medidas físicas se logró determinar el volumen aproximado de una molécula y después el espacio que ocupaba en estado gaseoso, lo que permitió llegar unos 50 años después al deseado número arrojando un valor impresionante: 6.0221415 × 1023.

Esa es la cantidad de partículas que hay en un mol, como por ejemplo en 2 gramos de hidrógeno, imaginad lo pequeñas que son las moléculas de H2!! Este valor tiene más ceros de los que puede parecer a simple vista, veintitrés!!! Realmente es casi casi increíble y precisamente es por esta dificultad para calibrar en su medida este NA por lo que han surgido tantas analogías que lo explican de forma más física. Así llegamos de nuevo a la frasecita de Javinete:
“Todo el volumen de la Luna dividido en bolas de 1mm de radio daría el número de Avogadro“

Tras leerla me quedé tan impactado que comenzamos una intensa (y algo alocada) conversación sobre ella que es la culpable de este post, pero lo más importante es que según él mismo me comentó, un amigo había tratado de calcular si era verdad la impresionante sentencia descubriendo que existía un error y no correspondía el valor total del volumen de las bolitas con el de la Luna, lo que ya terminó de picarme para hacer los cálculos correspondientes!! Para no asustaros voy a usar la calculadora del Google para que podáis comprobar vosotros mismos los datos!!

Cálculo el VolumenEl volumen de una esfera viene dado por la ecuación:
4/3 * pi * (radio) elevado al cubo


Así calculé el volumen de una simple bolita (en metros cúbicos para evitar complicaciones en los cambios de unidades) con los datos de radio = 0.001 metros. El resultado fue 4.1887902 × 10-9 que multiplicado por el NA (6.0221415 × 1023) resultó 2.52254873 × 1015, un dato que no concordaba nada con el volumen de la luna: aproximadamente 22 × 1018 metros cúbicos.

!!


Pero decidido a no dejar pasar la oportunidad de refutar una sentencia de ese calibre enseguida pensamos en que ese era el volumen de las bolitas, únicamente de la bolitas, sin contar el espacio que queda libre entre ellas y por eso mismo me puse a investigar los índices de compactación que se dan en los empaquetamientos de esferas. Aquí me han venido de lujo mis apuntes de Química Inorgánica de donde pude rescatar los grados de ocupación de las diferentes estructuras de empaquetamiento (PDF sobre Redes Iónicas y los Huecos según la estructura), los empaquetamientos Hexagonal compacto y el Cúbico Centrado en las Caras tienen un índice de huecos del 26%, por eso el volumen total de las bolitas en este empaquetamiento sería: 3.1784114 × 1015...

Aún muy lejano del volumen real así que probé con el empaquetamiento menos compacto, o sea, el que más huecos tenía, el cúbico simple, que tiene un 48% de huecos y da un resultado de 3.73337212 × 1015… un resultado igual de pésimo… así habíamos refutado la frasecita pero me quedaba la intriga de donde habría surgido la idea de esta frase (que se puede leer hasta en Wikipedia) y de pura casualidad, al comprobar las medidas de la luna me di cuenta de una muy llamativa y aproximada al NA, dependiendo de donde se busque la masa de la luna, en Kilogramos, tiene un valor cercano a 6,3 × 1023… Quizás sea de aquí de donde partió la idea y alguna mala traducción haya generado la frasecita…

La luna y sus fasesSea como fuere me ha quedado claro que las analogías son bastante más complicadas de lo que parece, y más aun cuando entran en juego números del calibre del NA, aunque os puedo asegurar que esta no es la única que existe, al ir buscando sobre este tema me he encontrado con miles de ellas y algunas tan originales como las que os dejo aquí a modo de saludo… Disfrutarlas pero, por favor, ni las pongáis en duda!!! Jajajaj!!!

Si pudieras viajar con la rapidez de la luz, te tomaría más de 62 000 millones de años recorrer el un mol (un cantidad igual al NA) de kilómetros…

Una pila de papel que tuviese un mol de hojas sería tan alta que llegaría de la Tierra al Sol, más de un millón de veces…

Un mol de libros de Texto cubrirían una superficie como la de Estados Unido hasta una altura de 320 Kilómetros de altura!!

Por las cataratas del Niágara fluye un torrente de 650 millones de litros por minuto, a este ritmo se tardaría 134 mil años en que pasara un mol de gotitas de agua…

El NA es aproximadamente el número de mililitros que contiene el océano pacífico

Supongamos que el gran dios Zeus, tras observar el Big Bang hace 15 billones de años, estuviera tan aburrido que decidiera contar un mol de átomos y supongamos que en su omnipotencia pudiera contar un millón de átomos por segundo y más aún, supongamos que desde entonces no ha descansado ni para dormir… en ese caso solo habría contado tres cuartas partes del mol, le quedarían aun 4 billones de años de tarea!!

Si esparciéramos un mol de granos de arena sobre España, nos cubriríamos con una capa de casi metro y medio!!

Y para terminar quizás la más interesante de todas… Los Astrónomos consideran que existe un mol de estrellas en el universo… WOWWWWWWW!!!

~ Enlaces:
El número de Avogadro en Wikipedia (NA)
Ley de Avogadro
Comparativas del Número de Avogadro!! (Avogadro’s Numer Analogies)
Más Analogías del NA
Valor de NA según Google
Concepto de Mol
Concepto e Historia del Mol
El volumen de las bolas de 1 mm por el google
Empaquetamiento de Hilbert y el máximo número de besos!!
Sobre la Luna y el Sol

~ PD para Javinete: Muchacho… recuérdame que no volvamos a ponernos tan locos con el tema… menudo par de pirados estamos hechos!! Jajajaja!!!

viernes, junio 16, 2006

Juana Inés de Asuage y Ramírez de Santillana

"Aunque sea contra mí, me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo amor a la verdad"

¿Cuáles son los motivos que empujan al conocimiento? ¿Cuáles fueron las inquietudes que nacieron tan pronto en Juana? Era una mocosa, una niña pequeña, una chiquilla cuando decidió con toda la convicción que cabía en ese cuerpo que llegaría a la verdad, aún sin saber cómo, pero lo haría. Una simple alusión en el padrón de San Miguel de Netpala (hoy México) a un nacimiento de una niña llamada Inés nos da pie a suponer que nació el 12 de Noviembre de 1648. Su familia contaba con medios suficientes para llevar un buen nivel de vida, más gracias a sus abuelos que a su padre, Pedro Manuel de Asuage, el cual provenía de España (Vasco) y que murió en 1669 aunque su madre, Doña Isabel Ramirez de Santillana, criolla, fue una influencia mayor pues aprendió a parte del Castellano, el Náhuatl. Su infancia la compartió con sus dos hermanas, María y Josefa Maria en la Hacienda Panoayan propiedad de su abuelo, entre cientos de libros y la gran cultura que poseía su familia mexicana que creció con otros tres hermanos de las segundas nupcias de su madre. Allí recibían educación sus hermanas mientras que ella, más pequeña, se escondía por los rincones para escuchar las lecciones. Es impresionante comprobar como destacó desde sus primeros pasos. De forma autodidacta aprendió a leer a la edad de tres años y luchó por obtener una educación mejor, que le era negada por ser una hija ilegítima, bastarda adoptada por la familia, aunque ella no lo supo hasta la edad adulta.

Sor Juana de la CruzEste fue uno de sus primeros impedimentos, pero que de ninguna forma frenaron su afán por aprender y con su capacidad demostró que sería capaz de llegar muy lejos, escuchando a hurtadillas aprendió Latín con solo 9 años, en solo 20 lecciones, y apenas con 10 años rogó a su madre que la permitiera ir a la capital pues había escuchado que allí existía una Universidad donde se podía recibir formación en letras y ciencias, cuando su madre se negó alegando que solo estudiaban hombres mostró ser la primera feminista del nuevo mundo alegando que aunque fuera necesario iría en traje vestida de hombre con tal de aprender. Aunque eso le permitió que su familia, al comprender su fuerza y empeño, optara por enviarla con unos tíos a la capital, cerca de la corte del virrey donde lograría buena posición y probablemente algún buen casamiento.

Todos esos planes ideados por la familia buscaban controlar el espíritu luchador e imaginativo de la joven que desde los cinco años ya componía rimas pero esta mujer siempre dio muestras de su inteligencia y al poco tiempo de estar en la corte la misma Marquesa de Mancera, Virreina, la tomó como Dama de Honor. Ambas eran grandes damas de gran valía, profundos conocimientos e inteligencia superior a la media. Se hicieron muy amigas gracias a las conversaciones que surgían entre ambas, capaces de razonar sobre todo lo que les rodeaba, hasta el punto que la presencia de Juana Inés se hizo inexcusable para la Marquesa. Devoraban todo libro que caía en sus manos, en especial obras del barroco español, que la llevaron hacia el gongorismo. De hecho, el mismo Virrey se vio incapacitado ante tanta sabiduría y enfrentó a esta prodigiosa mente con nada más y nada menos que 40 letrados de todas las Facultades para ser examinada y sorprendió todos con sus juiciosas y medidas respuestas.

Estatua en Honor de Sor Juana de la Cruz en MadridPero se veía impedida por su condición de mujer, los años pasaban y su vida parecía avocada a la función de gran señora y no a sus adoradas letras. Tras dos años en la Corte en los que probablemente conoció el amor y el dolor de la decepción que luego plasmaría de forma tan meticulosa (declaró su “total negación al matrimonio”), decidió en 1667 tomar el único camino que le permitía seguir formándose, entró a formar parte de la orden de Santa Teresa de Carmelitas Descalzas, pero la rigidez de las reglas de la orden hace enfermar a la novicia por lo que a los dos años profesó en el convento de San Jerónimo con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz con el que es conocida por sus grandes obras, sobre todo por ser la mayor exponente de la literatura americana del siglo XVII. La vida en el convento, en una celda de dos pisos y con sirvienta en la que recibía la visita de los grandes de su tiempo, le permitía una total dedicación al estudio, cumplidora rígida y con su gran empeño por las ciencias logró tomar el puesto de contadora y archivista de la orden y su humildad le hizo declinar por dos veces el cargo de priora del convento.

Mostró su capacidad y sabiduría en campos tan variados como la astronomía, la teología o la filosofía y entre sus delicados gustos destacaban la pintura, las humanidades o la música, de la cual tomó ritmos y sonidos para aplicarlos con fuerza a sus ingeniosos e intensos versos, así como para la profunda descriptiva de sus prosas. En el campo de las letras prácticamente abarcó todo lo que estaba a su alcance. Desde la prosa más culta hasta los versos más cortesanos de intensa pasión desprendía luces barrocas de mil tonalidades. Sus dotes le permitieron indagar entre recetas de cocina, textos administrativos y científicos, cartas y respuestas de pulcro orden católico, obras de teatro, dramáticas, prosa descriptiva y variados versos en métricas de gran belleza hasta villancicos nuevos cada navidad y autos sacramentales aunque siempre dijo que escribía por encargo y tan solo se adjudica “El Sueño” como un poema generado por su propio gusto. Dedicaba obras por cumpleaños de amigos, celebraciones religiosas o por sugerencias, hasta un tratado musical llamado “El Caracol”. Su cultura crecía al mismo paso que su avidez lectora y llegó a acumular una biblioteca de 4.000 Volúmenes y fue reconocida, en vida, su valía como autora publicándose en la Madrid una primera edición de su poesía con el nombre de Inundación Castálida.

El paso más famoso, el que le trajo la fama que perdura en la memoria de literatos a ambos lados del atlántico fue su Carta Athenagórica en la que argumentado profundamente lograba rebatir las tesis teológicas de algunos jesuitas Portugueses, aunque a su vez hace centrar sobre ella la atención del Obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, quien no veía con buenos ojos los alegatos procedentes de monjas a su cargo y la ordena una mayor contricción, a lo que Sor Juana responde con su “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, un compendio de sus labores como monja tanto como un discurso feminista en el que describía el valor de las ciencias, la valía del aprendizaje así como la fuerza de su vocación, todo ello en una prosa cuidada y reveladora que es capaz de introducir al lector en su prodigiosa mente. Además resume de forma muy inteligente las vías para alcanzar a Dios.


Sor Juana de la Cruz en su Bilioteca por Miguel Cabrera.

Sin embargo esta mujer nunca tuvo demasiado apego por sus escritos, se vio obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y vender sus instrumentos científicos con cuyos beneficios ayudó a ala comunidad cuando una serie de plagas amenazaba con destruir la ciudad entera y hacer desaparecer su convento, sufragó los gastos de los pobres y se desvivió atendiéndolos, fue por este motivo que, junto con varias de sus compañeras de claustro, se contagió de una de las frecuentes epidemias de cólera y falleció el 17 de abril de 1695. Su legado de letras es una de las obras cumbres de la América hispana, por algo es apodada la “Décima Musa” gracias a la inspiración que su legado y su mito despiertan incluso siglos después. En sus obras de teatro destaca “Amor es un Laberinto” donde se intuye un pasado tormentoso, su “Neptuno alegórico” es buen ejemplo de su prosa mientras que es imposible resumir su obra poética. Llaman por su intensidad Redondillas como “Los Hombres Necios” donde lucha contra el androcentrismo de la época.

A pesar de todo era muy humilde y se jactaba de forma humorística: “Yo me equivoqué una vez: cuando creí haberme equivocado”, pero si es cierto que existen algunos Errores en sus ensayos pero que carecen de importancia pensando en la belleza que desprenden. Poca curiosidades se pueden encontrar sobre su persona. Se puede destacar su gusto por aplicar gramáticas liberales y generar nombres de los más diversos verbos. Sobre su leyenda hay cierto desconocimiento de datos, su fecha de nacimiento y su propio nombre están en el aire, pues quizás se quiso impedir que se supiera su ascendencia, de hecho el apellido Aguaje puede ser tomado por el vasco Asbage. Otra peculiaridad es su aparición en la numismática, es junto con Nezahualcóyotl, la única poetisa que figuró en los billetes del Banco de México, en los billetes de mil pesos que al devaluarse la moneda se mudó a los billetes de doscientos. Con todo esta mujer es inabarcable y si os interesa tenéis miles de sus versos por leer, completamente recomendable, os sumirá en los más bellos de los sueños

~ Enlaces:
Juana Inés de la Cruz en Wikipedia
Sor Juana en la Enciclopedia Católica
La Página de Sor Juana
Breve Biografía
Sor Juana en BitBlioteca
Sor Juana Dramaturga
Varios Poemas de Sor Juana
Primero Sueño, Gran Poema de Sor Juana
En Torno a Sor Juana
Los Errores en los ensayos de Sor Juana
Sor Juana en Bibliografías Kokone.com.mx
Poema “A una Rosa”
Hombres Necios
Laberinto endecasilabo
Sor Juana en El Testigo Silencioso, muy bueno Michelle
Sor Juana tenía Madera de Hacker
Tests de Biografía
Enlaces, Artículos y Ediciones Digitales de Sor Juana, Biblioteca Virtual Cervantes
Obras de Sor Juana de la Cruz, Biblioteca Virtual Cervantes

~ PD: Este curioso Post surgió de una idea del valedor de las letras, el genial Jorge Santana y la más atractiva de sus musas que espolearon mi curiosidad hasta el punto de enfrentarme al reto que suponía esta gran mujer. Todo es por y para ellos, se lo merecen, mil gracias!!!

martes, febrero 21, 2006

Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen

Jamás se me habría ocurrido que este alemán y yo tuviéramos algo en común pero por casualidad he descubierto que sí. Durante mi estancia en Wrocław, Polonia, yo vivía cerca de donde él nació. Este "der rote Kampfflieger", hijo de los Barones von Richthonfen, una familia noble de Silesia, dio sus primeros pasos allá por el 2 de mayo de 1892, en Breslau, el nombre alemán para Wrocław antes de pasar a manos polacas. Pronto destacó en deportes y equitación por lo que en 1909 ingresó como voluntario en el regimiento de Lanceros del Kaiser donde rápidamente ascendió al grado de teniente y en 1914, en Verdún, tan solo un mes después de iniciada la Primera Guerra Mundial este imprudente oficial ya recibió su primera medalla, la Cruz de Hierro.

El Barón Rojo!!Pero la guerra se estabilizó y su regimiento fue reconvertido en infantería y él desempeñaba labores de intendencia, por lo que él decidió pasar a algo más arriesgado (dijo que estaba “harto de administrar huevos y queso”), solicitó traslado al ejercito del Aire. Así comenzó su entrenamiento como “observador de Vuelo” en aparatosos biplanos en los que aprendió a trabajar con los primitivos aviones que comenzaban a ser útiles para la guerra. Poseía grandes dotes de observador y tras una entrevista con Oswal Boelcke (un afamado piloto de la época que reorganizó la aviación alemana) decidió convertirse en piloto, lo que le costó bastante pues no pasó las pruebas hasta el tercer intento. von Richtofen no estaba considerado uno de los mejores pilotos pero Boelcke, que confiaba en su aguda visión, le escribió unas “normas de vuelo” y así comenzó su carrera en el cielo.

Tras perfeccionar su técnica, el 17 de septiembre de 1916 obtuvo su primera victoria aérea a bordo de un Albatros D.II, estaba muy orgulloso y mandó que le modelaran una copa de plata con la fecha y el modelo del aparato abatido, mantuvo esta costumbre hasta que la escasez de metales le impidió continuarla. En octubre, cuando murió Boelcke (quien llevaba 40 aviones derribados), él ya contaba con 8 derribos, lo que no está mal teniendo en cuenta que la esperanza de vida de un piloto eran solo los tres primeros vuelos… Aquellos cazas, más que para batallas aéreas estaban creados para proteger bombarderos en incursiones rápidas. Además por aquella época la aviación británica dominaba los cielos, Alemania no contaba con grandes pilotos y escaseaban los voluntarios.

El triplano fokker Dr.1, el avión preferido por el baron RojoEntonces fue cuando este Barón destacó entre el resto, en un duelo espectacular logró derribar al famoso Lanoe Hawker, la flor y nata de los británicos. Tres meses después había duplicado su número de victorias y con 16 le fue otorgada la “Max azul” y puesto al frente de su propia escuadrilla, la Nº 11, el Jagdstaffel. En ese momento todavía pilotaba un Albatros (llegó a usar los modelos, II, III y el V) el cual decidió pintar de rojo para destacarlo como jefe de escuadrilla y se veía impedido por su falta de maniobrabilidad, así que solicitó uno nuevo con el que realizar piruetas más ágiles, aunque para ello tuviera que perder velocidad, aunque le tardó en llegar le fue entregado su nuevo Triplano Fokker Dr.1 con el que escapaba de cualquier enemigo y atacaba de forma espectacular, caía sobre los enemigos en picados imposibles con total desprecio de su vida. Fue esa temeridad la que le granjeó la mayoría de su derribos. Así, tan temido como reverenciado se le comenzó a apodar "petit rouge" (Pequeño Rojo) o "le Diable Rouge" (el diablo rojo). Los ingleses le llamaban “Red Knight” (Caballero Rojo) pero por el que era más conocido siempre fue el de Barón Rojo.

Cuando se desplazaban de un punto a otro del frente los aviones se protegían con lonas y se les hacía pasar por un Circo, por eso su unidad pronto recibió el apelativo de “Circo Volante”. El Barón Rojo, en solo 6 meses derribó otros 25 aparatos y demostró sus dotes de líder enseñando a sus pilotos técnicas de ataque en grupo y varias de las piruetas que él ya controlaba a la perfección. Transformó el equipo Jasta 11 en el más tenido de los Cielos (en toda la guerra su Jagdgeschwader abatió 644 aviones perdiendo solo 54 de los propios). No solo transmitió sus conocimientos sino que propagó sus supersticiones a todos sus pilotos. Nunca despegaba sin un beso de una amada, nunca se dejaba fotografiar antes de partir y solo lo permitía cuando volvía victorioso. No remataba a los enemigos moribundos y hasta en gesto de caballerosidad permitía escapar a algunos cuando ya estaban terriblemente tocados. Coleccionaba fetiches y sobre todo recuerdos de sus victorias…

El Fokker Dr. 1 del Barón Rojo!!

Sin embargo no todo le fue bien al piloto. Poco tiempo después de ser nombrado comandante estuvo a punto de ser abatido. Una bala le dio en la cabeza y a pesar de casi perder la conciencia pudo aterrizar su Albatros V rojo y tras 6 meses en el hospital decidió volver al cielo para continuar su triunfal carrera. De hecho, a partir de este momento sus imprudencias eran escandalosas, realizaba ataques locos, vuelos rasantes y aterrizajes muy forzados. Algunos estudios de la Universidad de Missouri justifican, por las observaciones de pacientes con herida similares, que su falta de miedo podría deberse a un daño cerebral.

El Fokker derribado!!Mientras su hermano Lothar von Richthofen decidido a pasar a la historia se unió también a la escuadrilla y demostró que era un as, consiguió 40 victorias antes de que terminara la guerra. Para distinguirse de su hermano pintó su avión de amarillo. Pero la guerra estaba cambiando. En 1917 ocurrieron las batallas aéreas más importantes, los aviones comenzaban a ser un punto fuerte de los ejércitos y el miedo que creaba ver la silueta roja en los británicos fue un gran arma para los alemanes. ¡¡Se llegaron a ofrecer 5000 libras por abatir al Barón Rojo!! Muchos británicos y franceses buscaban derrocar al Barón y solo encontraron la muerte a sus manos. ¡¡El 29 de abril él solo abatió 4 aviones!! De esta forma en la primavera toda su escuadra (que se había ampliado a 50 aparatos) se pintó de rojo y el resto de aviones alemanes llevaban franjas rojas para despistar y proteger a su leyenda.

Todo cambió cuando los Estados Unidos entraron en la contienda. En 1918, sus aviones, mucho mejor preparados, y sus pilotos, con experiencia más que demostrada, hacían trizas los lentos biplanos alemanes. Incluso los triplanos más acrobáticos, como el Fokker, tenían desventajas que según aprendieron los alemanes, solo se solventaban con ataques en grupo. Pero había cosas de las que no se podían proteger, el 21 de Abril, después de una entrevista oficial por haber obtenido el día anterior su victoria número 80, el Barón atacaba posiciones sobre el río Somme cuando un escuadrón Canadiense se lanzó tras el barón. Fue entonces cuando cometió una terrible imprudencia, el Capitan canadiense Arthur "Roy" Brown le tenía en su diana pero no conseguía abatirle, el Fokker del Barón realizaba maniobras desesperadas pero su huida le condujo a un vuelo rasante sobrevolando el campo de batalla. Entonces tuvo que enfrentar dos fuegos cruzados, pues desde el suelo las tropas Australianas le acribillaron desde sus posiciones.

Un aspa de avión hizo las veces de cruz para su tumbaEl barón fue alcanzado y casi murió instantáneamente. Aún hoy en día no se sabe si murió a manos de su acosador canadiense o si fue el fuego terrestre el causante. Su avión se estrelló y su cadáver, recuperado de entre los restos, recibió sepultura con honores. Los pilotos más famosos presentes llevaron su féretro a hombros, tal era la fama que había alcanzado. Para marcar su tumba se serraron unas aspas en forma de cruz y en su centro se marco su inscribió su nombre. Hasta después de la guerra no pudo ser enterrado en el panteón familiar. Su cuerpo fue exhumado y trasladado hasta Berlín donde se le honró con el funeral más grande jamás visto en la ciudad.

• Enlaces:
Manfred en Wikipedia.es
Manfred en Wikipedia.en
Manfred en Pobrecito mortal
Lista y localización de sus victorias
Su lucha y su historia
Aviones militares, incluido el Fokker Dr.1
Biografía
El Barón Rojo
La muerte del Varón Rojo
El caballero del Aire
Gifts animados del Barón!!
The Famest Flying Ace of WWI, detallada historia
Fotografías y enlaces sobre Manfred
El Albatros que solía utilizar
Sus últimas voluntades
Prominet People
Snoopy Vs Red Baron
Who Killed Red Baron??
Red Fighter Pilot
Una de su aventuras!!
Top Ace of WWI
Completísimas Estadísticas

PD: Este personaje tan fascinante era realmente un loco de las supersticiones y es por esto que muchos no comprenden su forma de actuar el día de su muerte. Antes de despegar permitió, inexplicablemente, que un redactor le fotografiara delante de su avión. Tras conocer su muerte muchos compañeros justificaron su mala suerte a este hecho…

sábado, febrero 11, 2006

San Valentín

Últimamente estoy bastante romanticón, y eso que ando “single” por la vida… Pero elucubrando sobre el día de San Valentín (a partir de aquí SV, para abreviar) me di cuenta que no sabía nada sobre el comienzo de la leyenda!! Bueno, pues eso es fácil de solventar: Manos a la obra!!

La fiesta en sí no es una simple invención de las grandes marcas comerciales para cubrir el vacío entre navidad y verano aunque si lo han fomentado… Los orígenes se pueden situar en tiempos de los romanos. En la antigüedad tener hijos era una necesidad imperiosa y cuantos más mejor, así que se hacía cualquier cosa para aumentar la familia. Los romanos tenían por costumbre sacrificar animales el día 15 de Febrero en honor a la loba (lupercal en latín) que amamantó a Rómulo y Remo, los fundadores de roma, era el día de Lupercalia, con la sangre de los animales se empapaban tiras de tela con las que sacerdotes “fustigaban” a los que deseaba tener hijos. Éstos, una vez enrojecidos por la sangre, corrían hasta su hogar para comprobar la efectividad del tratamiento… Se encamaban durante tooodo el día dedicados en cuerpo y alma al “temita”… Más en cuerpo que en alma pero bueno…

I love You!!¿¿Me pregunto si de ahí vendrá lo de “roja pasión”?? Lo que si sé es que tanta “fornicación” se relacionó con el amor y pronto se impuso como una costumbre que los romanos exportaron por su imperio, les encantaba esta celebración de sexo desenfrenado (jejejeje… que pillines!!). Por otra parte era común que a los hijos “generados” de esta forma tan peculiar recibieran su nombre de la cualidad que esperaban de ellos sus padres, Constantino de constante, Marcelo de Martes (guerrero), Valentis de Valente que significaba fuerza, etc. También existía la costumbre de los diminutivos y así, degenerando un poco Valentis se llega a Valentinus, el nombre de nuestro santo sensiblero.

Hoy en día hay bastante confusión sobre quien fue SV, existen varias versiones. Una habla de los tiempos de Claudio II, quien prohibió que los hombres se casaran jóvenes porque creía que así serían mejores soldados pero un sacerdote llamado Valentín desobedeciendo la orden casaba secretamente a las parejas jóvenes. Otra habla de un cristiano amigo de los niños que al ser capturado rehusó adorar a los dioses romanos por lo que fue encarcelado. Los pequeños, que le echaban de menos le mandaban “notitas” entre las rejas, de ahí la costumbre de las tarjetas SV. Ambos (o tal vez solo uno de ellos) fueron torturados y asesinados un 14 de febrero. En el 494 el Papa Gelasio I lo santificó y le dedicó el día.

El Santo!!

Sin embargo tanto jolgorio, lívido y reproducción indiscriminada de la Lupercalia le parecieron mal al tal Gelasio (antisocial del todo, debía ligar poco el pobre…) quien prohibió la fiesta y ante el escaso éxito de su proscripción trató de asimilarla con la celebración de SV del día 14 y con el tiempo se crearon leyendas donde se vendía a SV como protector de los enamorados. Pero esto solo es la explicación cristiana, pues en francés normando la palabra amante se pronuncia Gallentine, muy similar a Valentín con lo que puede ser el origen de esta conexión Amor-SV. Aunque la más creíble de las historias es la anglosajona. Desde el siglo XII la tradición cuenta que es el 14 de febrero cuando las aves eligen pareja, por lo tanto es una fecha de lo más romántica!!

Seguro que si avisan a el tal Valentín el lio que ha organizado preferiría que se lo tragase la tierra!! Porque me reafirmo: hay que ver que besugos nos volvemos cuando nos enamoramos!!!

Enlaces:
La página de San Valentín!!!
San Valentín en Wikipedia
La Historia del Santo
Historia Antigua de SV, por José Hurtado
Postalita de San valentín
Historias de SV y galletas de Cupido
Te quiero en varios Idiomas, Kocham Sie en polaco
Las dádivas de SV, un útil post anterior sobre los regalitos!!

PD: A ver, después de leer toda esta parrafada y aunque suene a desesperado (no me queda demasiado tiempo hasta el 14)… ¿¿Alguna quiere ser mi Valentín??

martes, diciembre 27, 2005

Vincentius Hispanus

A pesar de tener pocos datos sobre su vida se sabe que nació a finales del s.III en Huesca pero que en cuanto pasó a ser miembro de la Iglesia fue a estudiar a Cesaraugusta (Zaragoza). En esa época gobernaba el Imperio Romano el emperador Diocleciano, quien se había propuesto acabar con las amenazas exteriores que podían resultar perjudiciales para la cultura romana así como el control ferro sobre todo su territorio y la mejor forma de conseguir ambas cosas era cultivar la adoración al Cesar de forma que los cristianos suponían una grave amenaza para él. Implantó en todo el imperio una persecución contra todas las religiones.

Vincentius (San Vicente) era un gran orador, capaz de hacer ver la luz a las gentes del campo y muy gentil con todos ellos, logró un gran número de conversiones y siendo Diácono en la iglesia de Valerio llamó la atención a los romanos, quienes capturaron la comunidad cristiana a la que él pertenecía y los llevaron a Valentia (Valencia) para ser juzgados, allí se encontraba una delegación romana y la comunidad cristiana era prácticamente inexistente. San Vicente fue la mano derecha de su obispo desde el primer momento, pero este fue desterrado y la furia de las leyes romanas cayeron solo sobre él. Se dice que fue capturado y derramó su sangre desde Zaragoza a Valencia.

El martirio que sufrió fue descrito por su propio Verdugo, Daciano, gobernador de esa provincia romana, quien al ver su valentía se convirtió (antes incluso de ver morir al santo) y predicó la palabra del señor el resto de su vida. Con él se cometieron las peores atrocidades, se le aplicó el juicio más duro y las referencias que nos han llegado hoy día lo describen como una lucha de argumentos entre sus acusadores y San Vicente. Primero fue colocado en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.

Fue arrojado más tarde a una mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por un gran cuervo negro que impidió a todos los animales acercarse al cuerpo. Los romanos, en su afan por destruir el cuerpo, lo arrojaron al mar en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla por las olas, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia, trasladándose más tarde a Lisboa a Lisboa por medios marítimos para proteger sus reliquias que hoy en día descansan en un templo consagrado a él en la ciudad portuguesa de Braga.


San Vicente ataviado de diácono con una rueda de molino en referencia a su sufrimiento


Su historia recorrió pronto toda la cristiandad infundiendo fuerzas al resto de los perseguidos y creando un halo que le llevó a la fama y a la santidad por su devoción y abnegación ante la muerte. Es patrón de Portugal, de Valencia y de los vinateros, sobre todo de los que producen Vinagre.

En el Algarbe, la zona sur de Portugal, tenemos un retazo de su viaje, el Cabo de san Vicente que le debe su nombre a este santo debido a su transito por esas aguas. Este punto siempre ha sido el preferido por ocultistas y hechiceros que veían en él peculiaridades mágicas. De hecho en la antigüedad era denominado por los romanos como Promontorium Sacrum al ser el extremo más occidental de Europa.

Siglos más tarde, San Agustín escribió sobre su coraje: “Hemos contemplado un gran espectáculo con los ojos de la fe: al mártir san Vicente, vencedor en todo. Venció en las palabras y venció en los tormentos, venció en la confesión y venció en la tribulación, venció abrasado por el fuego y venció al ser arrojado a las olas, venció, finalmente, al ser atormentado y venció al morir por la fe”.

Enlaces:
Año Santo Vicentino
XVII Centenario de su Martirio
Vicente de Zaragoza

domingo, diciembre 25, 2005

Charles Spencer Chaplin

Casi irreconocible sin su bigote!!Hoy se cumplen 28 años de la muerte de uno de mis actores favoritos del Siglo XX. Un comediante nato que rebosaba imaginación y buen hacer. Aunque su imagen no ha sido muy bien tratado por el tiempo todavía es un icono que nos hace reír, andando con sus pies hacia fuera, con su saltarín bombín que permanecía más tiempo en el suelo que sobre su cabeza y ese bigote pintado que fue marca humorística por años hizo sonreír a una generación entera.

Nació en Londres el 16 de abril de 1889 y a pesar de su triste infancia, abandonado por su familia en un orfanato, debutó en el teatro a los cinco años y en 1912 partió rumbo a América donde creó el personaje de Charlot con quien encontró la fama. Ya en 1919 era el cómico más famoso en EEUU. Fue el mago de las películas mudas aunque también destacan algunos proyectos en cine sonoro pero para mí está unido a esos carteles en blanco y negro que eran contenían más onomatopeyas que texto...

Autor de casi 90 películas en las que hacía de todo (hasta componía la música), nos ha dejado mil recuerdos amables. Incluso en tiempos de guerra se las arregló para hacer reír con la imagen del hombre más odiado del mundo en la película “El Gran Dictador”. No olvidaré nunca esa escena donde juega con un globo terráqueo enorme que por avaricia termina por explotar…

El gran Dictador!!


Enlaces:
Sobre Charles Chaplin
Filmografía
Biografía
El Gran Dictador

sábado, mayo 14, 2005

Te escucho...

Muchas veces se nos pasa inadvertida, está de fondo y nos entretiene mientras trabajamos, mientras ordenamos la casa, nos sirve de despertador y nos informa (normalmente) mucho mejor que el resto de medios de comunicación. A mi personalmente me gusta su cercanía, su familiaridad, una agradable sensación cuando ponen tu música favorita o cuando escuchas una voz amiga y gracias a la que te llegan los eventos de tu ciudad o tu región. A parte de lo beneficioso que es como medio de masas, es barato, propagandístico, rápido y muy comunicativo. ¡Que hay más comunicativo que la Voz! Pero seguro que os sorprenderéis al saber que existe gracias al Titanic...

Un 14 de Mayo de 1897 el físico Giuglielmo Marconi realizó la primera transmisión de Radio de la historia. Ahí comenzó una andadura llena de buenos momentos. Esta telegrafía sin cables nació de la apabullante ola tecnológica que surgió de las leyes de Maxwell y el control que nos otorgaron sobre la física de los electrones. Marconi realizaba experimentos que seguían la estela de los descubrimientos de Hertz quien basándose en las leyes de Maxwell demostró que mediante chispazos entre electrodos se podían generar ondas, invisibles a nuestros ojos, pero con las mismas propiedades que la luz y que cuando incidían sobre un cable colocado estratégicamente, en él se podía apreciar una intensidad eléctrica. Este fue el punto de partida de la transmisión sin cables.

Hasta ese momento lo más habitual para conectar puntos lejanos era el telégrafo (escritura desde lejos) que permitía mandar mensajes por impulsos codificados en el lenguaje que lleva el nombre de su autor, Morse. Cuando Marconi logró realizar una transmisión en Morse de a más de 250m de distancia (1887) patentó el invento que fue adaptando con amplificadores y moduladores hasta darle una más que respetable calidad a las señales. Fundó la compañía Marconi que se dedicó a la explotación del invento con pingües beneficios (Marconi terminó forrado!!) mientras que los gobiernos y sobre todo las compañías encargadas de las comunicaciones transoceánicas se enorgullecían de hacerle la competencia usando su mismo invento pero con ligeros matices que les permitían caer fuera de su monopolio.

El uso de la Telegrafía inalámbrica estaba ampliamente extendido ya en los años 20 pero no para el gran público si no para un restringido grupo de grandes compañías y especialmente para usos militares pero en la nochebuena de 1906 se dio el salto definitivo, de simples bit-bit-biiiiit a la voz humana (hasta se pudo oír música de violín durante la primera emisión). Reginald A. Fessenden creó un transmisor más potente y complejo para codificar y transmitir el sonido hasta receptores que lo decodificaban de nuevo en sonido.

La siguiente evolución vino de la mano de la “galena” un material piezoeléctrico que insertado en un circuito transformaba ondas en vibraciones. Lee De Forest, inventó el amplificador electrónicos que aumentan las señales de radio, permitiendo una recepción de mucha mejor calidad.

La radio generaba mucho dinero por lo que había disputas permanentes por los derechos de explotación, lo que llevó a dificultar su expansión así que el gobierno federal asumió el control completo sobre la nueva industria. Sin embargo hubo un hecho que cambió este sistema y permitió la apertura al público en general, algo realmente curioso. David Sarnoff era un ingeniero de la Marconi American Company que estuvo presente cuando se hundió el Titanic en 1912, así se encargó de retransmitir durante tres días intensivos todas las noticias desde su estación de Nueva York a los pocos aparatos distribuidos por la zona. Tras ver la atención despertada por la noticia preparó un memorándum a su empresa instándola a crear receptores simples para uso como “artículo del hogar” al igual que lo era por ejemplo el piano. La principal idea era enviar música mucho mejor que el similar invento contemporáneo vía cable pero que esta vez al ser inalámbrico solucionaría muchísimos de sus problemas. Su informe contemplaba ya la idea de un transistor con varias frecuencias: “podría instalarse un transmisor radiotelefónico, con un alcance de 40 a 80 kilómetros, en un punto fijo, donde se produzca música instrumental o vocal o ambas [...]. El receptor puede ser diseñado como una simple caja de música con radio y adaptado para que posea diferentes longitudes de onda, entre las que pueda alternarse con un simple giro de un resorte o apretando un botón [...] Este plan sería especialmente interesante para los granjeros y otros que vivan en distritos alejados de las ciudades”. Solo le faltó predecir la publicidad!!

Gracias a su idea varias empresas comenzaron a mandar al mercado pequeños receptores que tuvieron un éxito comercial muy bueno. Se transformó en el medio de comunicación de masas que es hoy en día. Así, al liberalizar el mercado, se creó también un gran descontrol que causó guerras comerciales por el control del medio durante las dos grandes guerras, sobretodo en USA donde la General Electric Company compró las principales patentes e impuso unas normas. El propio David Sarnoff creó como filial de la GEC la Radio 8XK que emitía desde una entena en su propio garaje...

Fue Harry P. Davis, quien imaginó que una estación de emisiones regulares, operada por los fabricantes de receptores, era un negocio redondo. Este esquema se difundió por el mundo hasta nuestra actual radio... Ella acompaña mi vida y últimamente más de lo que parece pues me fijo mucho en algunos locutores. Por esa especie de familiaridad creo que se merece un post... Espero que la próxima vez que pongáis la radio tengáis una sonrisa en el rostro!!

Marconi y su Radio!

Enlaces:
Los Origenes de la Radio
Historia y Evolución en España
Historia de la Radio Española
Mundoradio
Otra creación de radiodifusión
La era de la información
Guglielmo Marconi, Biografia
El Centenario del 97
Radio en la Red
Post en este blog sobre Interferencias
La política Radiofónica en España (PDF)
El futuro de la Radio es la Digitalización (PDF)

domingo, mayo 08, 2005

Alphonse Maria Mucha

En vista de que se esta creando un fanlisting sobre uno de mis pintores favoritos, Alphonse Maria Mucha, quiero poner a disposición del Webmaster todo el material posible aprovechando para colocar un Post sobre su obra. Conocí a este autor, que es la insignia indiscutible del Art Nouveau, creador de todo un mundo de fantasías que marcó un antes y un después en el Art Decó e influyó en el modernismo, gracias a un precioso punto de libro con la preciosa imagen “Estrella Vespertina”.

Mucha desde el principio estaba destinado al arte decorativo, a que su obra sirviera de forma práctica al diseño de espacios y a erradicar los formalismos de su niñez para desarrollar la imaginación y alegrar el espíritu. El 24 de Junio de 1860 nació en Ivançice, en Moravia. Tras sus estudios eclesiásticos y al cambiarle la voz sale del coro de la catedral de Brno y en 1877 intenta sin éxito ingresar en la Academia de Bellas Artes de Praga. Tras comenzar su carrera ya destinado al gran público como pintor de decorados teatrales vive los 80 como retratista y restaurador para el Conde Khuen-Belassi, con quien viaja y conoce Italia. Sobre 1888, ya en París, comienza su serie de ilustraciones y decora el libro “Scenés el épisodes de l’histoire d’Allemagne”. Aquí comienza su andadura como publicista que le apasiona y le abre un campo hacia la expresión directa y bella que desarrollará hasta 1918. Se pueden distinguir tres periodos, el de aprendiz hasta su primer gran trabajo, el de maravilloso genio de las artes decorativas y su vuelta a casa partidario del nacionalismo Moravo.

En la navidad de 1894 recibe de improviso el encargo de realizar un cartel publicitario sobre la obra de Teatro “Gismonda” de la actriz Sarah Bernhardt (imagen abajo a la derecha). Éste trabajo, que ha de realizar de la noche a la mañana lo completa con magnífico virtuosismo, cambiando en concepto de cartel que existía hasta ese momento y abriendo un nuevo frente de expresión para la “Belle Époque” que vivía sus momentos más intenso en el París de entresiglos. Toma como Referencia una de las últimas escenas de la obra, la procesión, con el efecto estilizante de la hoja de palma frente a la figura de la actriz que ataviada con un traje ceremonia destaca altivamente sobre el fondo de mosaico tan adecuado a la obra. El cartel que empezó a distribuirse a principios de Enero también fue un detalle de la fuerza expresiva que Mucha imprime en sus obras, Con casi dos metros de altura, estrecho y alargado permitía observar a Gismonda en tamaño casi natural, ni que decir tiene que estos ejemplares desaparecían rápidamente de las calles, eran ya desde el primer momento objetos de deseo del público. La Actriz, que dio el visto bueno a los diseños, firmó un contrato de exclusividad con Mucha por 6 años quien a partir de entonces diseñaría también los decorados, las vestimentas y hasta las joyas de sus obras.

Esos 6 carteles del Teatro del renacimiento son el principio, la punta del iceberg. A partir de estos momentos le llovieron encargos que saturaron su estudió hasta el punto de convertir sus motivos decorativos en piezas de puzzle que unía con diversos para dar abasto. En 1896 abrió en campo de sus carteles a unas series de obras en el mismo formato pero esta vez destinadas a ser Biombos y paredes de papel japonesas que tanto influyeron en sus posteriores formas de mostrar la naturaleza. La famosa serie “Las cuatro Estaciones” es sin duda una de las obras más comentas, una demostración de su habilidad con el pincel para remarcar la belleza y sensualidad femenina usando como excusa las estaciones. Para 1897 ya tenía suficiente material para realizar un par de Exposiciones en el “Salon des Cents” cuyos magníficos carteles diseñó el mismo. Su fama se extendía y desde todas partes del mundo le pedían tarjetas, calendarios, retratos y un sin fin de lo que hoy llamaríamos “merchandising”.

El año 1900 marca la cúspide de su carrera, una nueva serie de “4 Estaciones” y sobre todo la medalla de la Exposición universal de parís por el “Diseño Total” (como llamaba el autor a su obras decorativa) del pabellón de Bosnia fueron la forma del pueblo parisino de agradecer su arte. Aunque a partir de ese momento las críticas contra la moralidad de su obra comienzan a hacerle mella y prepara viajes a España y los Balcanes para descansar. Reviviendo su etapa en Praga tras un viaje a su casa se desarrolla en el autor un fuerte sentimiento patriota que unido a la oferta de viajar a EE.UU. y conseguir allí dotación económica para realizar su apología nacional le hacen cambiar el rumbo de su vida y tras casarse en 1906 se traslada a Boston.

Desalentado por su escaso éxito regresa a Praga donde decide continuar su idea originar de desarrollar pinturas en conmemoración de su Patria, “La Epopeya Eslava”. Entre París, Chicago, Nueva York y Praga pasa varios años hasta que en 1911 presenta sus 11 pinturas sobre los Eslavos que recorren varias partes del mundo para terminar como regalo del autor a Praga y son instaladas (1928) en el Ayuntamiento (trágicamente el único edificio del centro histórico de Praga destruido en la WWII, justo el dia anterior al armisticio...). En 1931 realiza la maravillosa Vidriera sobre el resurgir eslavo para la Catedral de San Vito en el castillo de Praga (“Okno kaple podle návhru A. Muchy”) a la vez que diseña billetes para el Banco Nacional Checo. En 1936 publica sus memorias y el Musée du Jeu de Paume en París organiza una nueva exposición sobre Mucha. Poco tiempo después de finalizar “El juramento de los Eslavos”, Alphonse Mucha muere en Praga el 14 de Junio de 1944.

Si hay algo que sabe contagiar es la vaporisidad de sus mujeres, altas, señoriales, las hermosas melenas al viento (ver Papel Job), con características de su moravia natal, miradas expresivas, ojos inquietantes y sobre todo movimiento y acción. Sus formas no son tan esbeltas como los cánones de belleza griegos si no que busco una mujer de principios del siglo XX, fuerte, romántica y típica de la Belle Époque parisina. Lo más característico de sus obras son las representaciones onduladas, en los cabellos, en las formas, en las redondeces, en la exuberante naturaleza del fondo de sus carteles y presentaciones. Una naturaleza que vive y se mezcla en todos sus diseños, con arcos de flores, tallos firmes, pétalos cuyos colores se amoldan a la luz, hiedras trepadoras con sus hojas de tres puntas en las que se inspira para sus mejores diseños.

Otro de los atributos más reiterados en su obra son sus tradicionales raíces, sus tradiciones y su educación. Se aprecia en toda la heráldica de su obra, en las aureolas que rodean las cabezas de sus musas, sobre todo a Sarah Bernhardt, figura de culto del Teatro del Renacimiento parisino. También se puede ver en las joyas totalmente asimétricas pero llenas de conceptos esotéricos como el Zodíaco que marcan los cuellos y los hombros de piel de nácar.

Personalmente me enorgullezco de haber visto su obra en persona gracias al museo Mucha de Praga, un artista comunicativo y con fuerza. No lo paséis por alto!!

Gismonda!

Enlaces:
Fundación Mucha
Biografía
Su Vida
Artciclopedia, muchos enlaces sobre Mucha
Preciosa página sobre la obra de Mucha y el Art Nouveau
Sobre la obra de Mucha
Madonnas de la Belle Époque
Las Artes decorativas de la Belle Époque
Obras de Mucha en Japonés
Lorenzacio
Alphonse Mucha Prints
Artista Mucha
Posters de Alphonse Mucha
Papel para Cigarrillos Job
Gismonda

Posts sobre Mucha en este Weblog:
Aurora y Crepúsculo, el día según Mucha
Vidriera de Capilla Navru, Mucha en la catedral de San Vito
Vidrieras en Detalle, “Okno kaple podle návhru A. Muchy”
La primavera con Mucha
Praga, la patria de Mucha

sábado, mayo 07, 2005

El Logaritmo de la Piel

Hace poco una conversación con una jovencita muy inteligente me hizo darme cuenta de lo desconocidos que son los logaritmos. Soy químico por lo que llevo años trabajando con ellos pero veo normal que no sean de “uso común”. Podría definir logaritmo (que normalmente se escribe como “log”) como una operación matemática que nos permite saber cuántas veces hay que multiplicar un número llamado Base para obtener otro. Es difícil de entender pero los ejemplos lo explican muy bien: si usamos como “Base” un número sencillo como el diez (cuando usamos el “10” se llama Logaritmo “Vulgar”), podemos decir que el logaritmo de 100 en “Base 10” es dos por que si multiplicamos el 10 por sí mismo “2 veces” obtenemos 100:

Logaritmo “Base 10” de 100 es igual a “2
por que 10*10=100

log10 100 = 2; 102 = 100

Así funciona con todos los números que queramos poner. Con otro ejemplo podemos complicarlo un poco: si usamos la “Base 2”, el logaritmo nos dirá las veces que hay que multiplicar 2 por 2 para obtener ese número, por ejemplo:

Logaritmo “Base 2” de 8 es igual a “3
por que 2*2*2=8

log2 8 = 3; 23 = 8

Pero no es todo tan fácil de entender, por ejemplo hay un número que en cualquier base ("x") da siempre el mismo resultado, el "1":

Logaritmo “x” de 1 es igual a “0
logx 1 = 0;
por que x0 = 1

Además todos los logaritmos de números menores de "1" dan como resultado números negativos, no existen logaritmos de números negativos, Es difícil trabajar con ellos por que tienen propiedades especiales... Para colmo lo normal es trabajar en la base que utilizó su descibridor, John Napier, que utilizó el número "e", llamado neperiano (“ln”), debido a que simplificaba todas las operaciones matemáticas grandes (ver PD). Este Logaritmo Neperiano se usa desde principios del siglo XVII. Como existen infinitos numeros al que aplicarlos lo que calculó Napier fueron unas tablas básicas con cientos de números (pudo tardar varios días en calcular cada logaritmo) y el resto se calculaba por interpolación (un tipo de media estadística). Hoy en día ni las calculadoras científicas calculan logaritmo sino que tienen en memoria una lista enorme de logaritmos ya calculados y si les pedimos calcular alguno que no esté en la lista también interpolan, igual que hace siglos!!

Aunque si obviamos estos “problemillas” te puedo asegurar que son un invento maravilloso!! Cualquier químico te dirá lo mismo, gracias a él nos ahorramos el engorro de utilizar comas en números pequeños y miles de ceros en números grandes. Existe una operación matemática llamada “p” y que es la abreviatura de:

“p”A = - log [A]

Usando esta abreviatura podemos simplificar muchos cálculos de concentraciones de sustancias, por ejemplo, pKa, donde a es un ácido y el valor de este logaritmo nos dice la velocidad de ruptura en iones, el pKb similar para las bases, el pKR que es la velocidad de una reacción, pHCO3 que son los carbonatos de las aguas minerales, o el más famoso de todos: el pH. Este logaritmo nos mide “en negativo” la cantidad de H+ que hay en una disolución. Hay que explicar que H+ es como dibujamos los químicos el ión Hidrógeno, que generalmente es liberado por ácidos. Así cuando tenemos mucho ácido en una disolución la cantidad de H+ aumenta, y como el “pH” es el “-log [H+]” éste disminuye (por eso mide en negativo, por el “-” delante del log). Unos ejemplos de cómo varía el pH podría ser este esquema:

Tipo de disolución

Valor aproximado de pH

Disolución de HCl 1 M

0 (muy ácido)

Jugo gástrico

1,5

Zumo de limón

2,5

Zumo de naranja
Vinagre

3

Vino

3,5

Zumo de tomate

4

Cerveza

4,5

Café

5

Agua de lluvia

5,6

Agua corriente

6

Leche

6,9

Agua pura

7 (neutro)

Sangre

7,4

Bicarbonato

8,2

Agua de mar

8,5

Leche de magnesia

10,5

Lejía

12

Disolución de NaOH 1 M

14 (muy básico)

Así con solo decir un número de apenas dos cifra nos ahorramos muchas comas y exponentes. Además que este pH se ha hecho famoso gracias a la publicidad de productos estéticos, todos hemos oido hablar de que tal o cual Body Milk cuida la piel por tener su mismo pH. El pH de la piel lo dan las secreciones de las glándulas sudoríparas ecrinas y la de las glándulas sebáceas. Una aplicación de los logaritmos que seguro que ni se imaginaba su creador... El logaritmo de la piel...

PD: Todo esto se puede calcular gracias a John Napier por que en sus tiempos (1610) no había calculadoras y con estos números las multiplicaciones pueden sustituirse por sumas, las divisiones por restas, las potencias por productos y las raíces por divisiones, lo que simplificó enormemente la realización manual de los cálculos matemáticos. Imaginad hacer a mano un “sencillito” cálculo en el que haya que multiplicar algo por el radio de nuestra órbita alrededor del sol (aproximadamente 150.000.000.000 Km!!) número por número...

Primer libro sobre Logaritmos de John Napier!

sábado, abril 30, 2005

Marco Vitruvio Polión

Me encanta el Renacimiento, soy un curioso de todo lo referente a ese periodo de esplendor y brillo de todas las ciencias así como de la cultura griega que volvió con todo su auge gracias a los doctos académicos de Constantinopla que, expulsados por los Turcos de su gloriosa ciudad, huyeron a Italia llevándose consigo miles de traducciones y tratados griegos y romanos que solo habían perdurado en sus antiguas bibliotecas. La pérdida que supuso para el mundo de la gran Biblioteca de Alejandría se vio compensada siglos después por esta oleada de saber antiguo reviviendo en la Italia del siglo XVI. Toda esta marea empujo a los jóvenes pensadores Italianos a un giro hacia la naturaleza y sus formas alejándose de la odiosa influencia de la Iglesia.

De entre todos esas reliquias de culturas redescubiertas que generaron el “Renacimiento” una de las más importantes fue “De Architectura”, una serie de diez libros increíblemente bien conservados escritos por el arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio Polión. Ingeniero de Artillería militar de Augusto, el primer emperador de Roma, alrededor del siglo I A.C.. Apenas se sabe nada de su vida, se le supone nacido en Verona, y no se conoce ninguna construcción suya pero aún así influyó tremendamente a todos los genios del Renacimiento por la calidad de sus tratados y la técnica que demuestra en ellos.

“De Architectura” no trata de la arquitectura de su tiempo si no que es puramente teórico, incluso hoy en día se siguen estudiando sus términos y clasificaciones que gracias a su sencillez son manuales didácticos de inmejorable calidad, especialmente las del libro II referidas a las structurae, como quadrati lapides de piedra labrada maciza, emplecton u hormigón, opus incertum, bloques poligonales al exterior, opus caementitium y signinum con relleno de hormigón, opus reticulatum con mampuestos romboidales, opus mixtum, etc. Se tradujo rápidamente a muchos idiomas y se basó en la teorías de las proporciones para regir cualquier diseño.

El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio sobre las proporciones del hombre, está basado en las indicaciones dadas en esta obra (leer el comentario). Por lo que impresionó e influyó tanto sobre los genios renacentistas fue por sus conocimientos, su amplia aplicación y sobre todo su concepción del espacio derivada de la “Proporció Áurea” que él definió como: Para que un espacio dividido en partes desiguales resulte estético y agradable debe haber entre la parte más pequeña y la mayor la misma relación que entre esta parte mayor y el todo. Era llamada así por que aparecía en casi todas las proporciones lógicas de la naturaleza y parecía “Obra Divina”. Gracias a Vitruvio disfrutamos de mil maravillas, todo un representante del pensamiento griego...

Trazado de una espiral Aurea!Un ejemplo de la Naturaleza, sección de un Nautilus!

Enlaces:
Marco Votruvio Polión
En la enciclopedia Wikipedia
Su primer libro
Breve Biografía
Proporció Áurea
Descripción de Vutruvio en la que se basó Leonardo para “Su Hombre”. Una descripción de cómo se aplicó la proporción áurea a cada parte de este proporcionado hombre, ver también el Comentario.
El hombre de Vitruvio
La Divina Proporción Áurea
La proporción Áurea en la Naturaleza

PD: En un “mensaje en la botella” os dejo las palabras exactas que Leonardo usó en su Hombre Vitruviano.