Mostrando entradas con la etiqueta Caligramas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caligramas. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 01, 2006

Grafología de las Firmas

Tras hablar un poco por encima de la grafología he encontrado algunas curiosidades sobre las rúbricas bien interesantes. Cada firma es, o por lo menos pretender ser única y tremendamente personal. No hay nada tan propio como ella. Nadie nos obliga a hacerla de una forma determinada, con ella nos expresamos ante los demás y tenemos libertad para crearla con todo lo que queramos y por eso da mucha más información sobre el autor de lo que parece a primera vista. Incluso si evoluciona a lo largo de la vida, pues esto suele ser un reflejo de algún cambio de situación. Antes de centrarnos en ella hay que ver el contexto del autógrafo.

La firma de William Shakespeare, sibilina y decorativa, típica de alguien dedicado a las letras y a estar de cara al público.La mayoría de la gente tiene dos firmas, una “oficial” y otra más de usar “por casa” igual que no es lo mismo firmar un documento oficial (donde la firma suele ser práctica y relativamente bien trazada) o una carta a algún amiguete (donde no nos esmeramos tanto). Ambas hablan de nosotros en esos ambientes, se pueden interpretar por separado teniendo esto en cuenta. Si encontramos que todo el documento es manuscrito lo primero a atender es su forma. Si el texto está más claro que la firma (o sea, la firma fue trazada un poco más borrosa o de forma más apresurada) se puede entender como descontento con la propia firma, como si fuera un puro trámite y puede denotar un pequeño sentimiento de inferioridad. Por el contrario si la firma está más clara (es más legible) que el texto podemos deducir cierto gusto por la propia firma, estaría relacionado con una personalidad orgullosa y que confía en sus posibilidades.

Firma de Carlos V, Rey vividor y alegre que gustaba de exibir su poder, se aprencia la linea ascendente, su nombre se lee claramente, era muy orgulloso y obstinado!! Cuando nos enfrentamos a un texto mecanografiado donde solo aparece una firma al final es importante fijarse en su posición. Se interpreta que cuanto más cercana al texto, más sociable es el individuo, indica extroversión y amabilidad, si está rozando el texto puede ser signo de exceso de cordialidad, casi falta de tacto. Si está relativamente lejos del texto expresa gráficamente el distanciamiento social, introversión.

Habitualmente se firma a la derecha y esa tendencia en los documentos oficiales nos resta información pero incluso dentro de esa zona (o si existe libertad de elección) que esté más o menos próxima a algún lado nos habla sobre el dominio de los sentimientos y la razón. Colocarla hacia la izquierda es un signo de autoprotección, denota introversión y prudencia que se puede relacionar (fijándonos en otros datos que ya veremos) con timidez y falta de iniciativa. Otra interpretación habla sobre nostalgia por el pasado. Encontrar la firma a la derecha refleja seguridad, autoconfianza y resolución, aunque también precipitación y cierto apasionamiento. Una firma en el centro del documento indica autocontrol, imparcialidad (no cede fácilmente a ningún lado) y equilibrio.

Marilyn Monroe: Las dos M, altas y alzadas con movimientos rápidos y bruscos, denotan el alto grado de seguridad en su fama que había alcanzado. En la parte baja de éstas, en el rasgo final, baja mucho y termina con un arpón, propio de los que tienen clara disposición al suicidio. En este caso, el rasgo es contundente. Centrándonos ya en la propia firma lo primero a observar es su claridad. Una firma legible es signo de claridad de ideas y facilidad de comunicación. Que se pueda leer el nombre implica claridad frente a los demás, no actúa y corrobora con su propio nombre lo que escribe. Una firma más ininteligible indica imaginación y adaptabilidad a los cambios, suele estar relacionada con una personalidad más abierta y lanzada. El tamaño de la letra nos revela el grado de autoestima. Es menor que el texto cuando se tiene falta de seguridad en sí mismo y será mayor si se tiene una imagen positiva, si es realmente grande puede llegar a ser cierto engreimiento o como mecanismo de defensa ante complejos de inferioridad.

Alber Einstein: Además de genio científico, Albert Einstein, con sus largos y desordenados cabellos largos, su mirada bondadosa y su irónica sonrisa, fue un hombre de extraordinaria humanidad. La firma es sencilla, vertical, pequeña, clara, legible y con ausencia de rúbrica. La letra mayúscula por la que comienza el nombre de una firma, da ei tono de la personalidad. Destaca en Einstein una inteligencia clara, sabe abordar las cuestiones con objetividad y se preocupa por evitar rocleos demasiado imaginativos. Elige entre lo principal y accesorio, no tiene necesidad de lo superfluo para ser él mismo. Es sencillo y sobrio; da importancia a una rica vida interior; el éxito y el lujo exterior no tienen para él ningún valor. Siente una vocación fuerte; utiliza la constancia y la fuerza de voluntad para impedir que nada ni nadie le aparten del camino que él intuye.  Es sosegado, sabe lo que quiere y lo consigue con calma, pero seguro. Intenta y realiza el equilibrio entre sus deseos y las realidades de la vicia. Destaca por su capacidad de análisis, observación, concentración y meticulosidad. La ausencia de rúbrica en la firma es frecuente entre las figuras de superioridad intelectual, como es el caso de Albert Einstein.

Analizando estos rasgos conseguiríamos mucha información acerca del autor pero son rasgos generales y para descifrar aún más una rúbrica lo mejor es recurrir a ejemplos. Cada firma posee peculiaridades y trazos que se pueden interpretar. Aquí hay que distinguir entre firma y rúbrica, la primera es el conjunto completo mientras que la rúbrica son los “adornos” que acompañan al nombre. Una rúbrica curva es indicio de afabilidad, hasta el punto de ser dulzón si hay muchas vueltas, y una angulosa refleja un trato más escueto, cierta timidez. Algunas tienen un punto al final, como para terminar y separar la firma, suelen ser de personas perfeccionistas y meticulosas.

También es importante fijarse en cómo se firma. Casi todo el mundo escribe primero el nombre y después la rúbrica por encima pero si se coloca el nombre después indica grandes dotes de planificación (literalmente hasta a la hora de firmar), capaces de medir las consecuencias, muy prudentes. Si el nombre queda tachado por la firma hay que estar atento a la falta de atención que sufre el autor. Aunque hay vece que ni siquiera hay rúbrica, gente que firma directamente con su nombre, personas completamente seguras de si mismas, sin adornos, expresa su alto grado de madurez.

Persona inmadura con gran nervosísmo y negativísmo.Tremendamente sensible.Persona franca y sincera, con tendencia al dramatismo.Por el tamaño de las letras es una persona tímida e insegura. Sin duda es una persona joven y es de suponer que no será su firma definitiva, por lo que los años le daran experiencia y madurez.Una rúbrica ascendente habla de positividad pero algunas llegan a ser verticales, que simboliza la lucha contra la gravedad, contra los problemas y cierta ambición por llegar alto. Si además es ilegible esta ambición puede ser desmedida. Si va subrayada trata de resaltar el nombre, un intento de destacar. Si la línea es recta implica equilibrio, ascendente es optimismo y afán de superación, descendente es justo lo contrario. Si esta a dos niveles (como nombre arriba y apellido abajo) indica capacidad de análisis y preocupación. Si aparece el nombre entre dos paralelas expresa inteligencia y limitaciones.

Una raya : Ligera dosis de exhibicionismo(Es frecuente en grafías mayúsculas). Si el texto es normal :Disgregación sexual, material o instintiva. Dos rayas: Teatralidad exhibicionista. Necesidad de llamar atención ( frecuente en adolescentes del sexo femenino). Si aparece en la firma de persona adulta: Exhibicionismo que puede ser paranoide; inmadurez. Tres o más rayas: Si la grafía no es de un artista estamos frente a un individuo que solo actúa de cara a la galería. Si las rayas transversales están a la derecha de la línea: Defensa frente a la novedad. Si están a la izda: Defensa frente a lo familiar. Hay simbolitos alrededor que también son importantes. Son típicas las rayitas verticales que cortan la firma, suelen indicar un punto de teatralidad en la persona, vividores que disfrutan la vida cada momento, son capaces de aumentarlo todo y convertir una curiosidad en un libro de aventuras (Y es verdad!! Como apunte personal os diré que yo pertenezco a este grupo… tengo 2 exclamaciones y estas rayitas en mi “autografo” y todo el mundo se ríe conmigo (o era de mi??) porque dicen que soy de lo más exagerado!!). Si está sobre una cruz posiblemente sea una persona escéptica y si debajo tiene una “culebrilla” denota inconformismo y excitación. Envolver el nombre con la rúbrica es un acto de protección, de cierto aislamiento egocéntrico. Personalmente los signos que más me atraen son los bucles, son signos de ambición y posesión, sobre todo en el amor, ir detrás de los autores de estas firmas pues aman muy intensamente, con mucha sensualidad.

• Enlaces:
La importancia de tu firma
Significados de la Firma
Descubre tu rúbrica!!
Y descubre también su composición!!
Grafología de Famosos, Cervantes, Picasso, Freud, Hitler, Disney, Einstein, Dalí…
Ejemplos de firmas analizadas
Grafología, personalidad escrita
El mundo de la grafología
Diccionario Grafológico
Importancia de la velocidad y los márgenes
Un montón de artículos sobre la grafología
Documentoscopia
Uso en Criminología!!
Handwriting analysis Ocampa
Firmas de Personajes Famosos en Tiempos de Carlos V
Seminario Virtual sobre la Grafología de las firmas!! Súper Interesante y didáctico!!
Simbolismo de la Rúbrica
Muestras gráficas del Seminario
El post anterior sobre la grafología
Grafología en Wikipedia
Aproxímate a la Grafología!!

PD: ¿Y cómo sería una Firma Perfecta? No existe la firma perfecta, solo es preferible aquella que queda más sencilla y comprensible, a poder ser de la mismas características que el texto que lo acompaña mezclando personalidad y poca decoración. Si alguna vez os advierten de que harán un análisis grafológico no intentéis engañar, es muy difícil y si es mínimamente experto entenderá que algo queréis ocultar!!

domingo, febrero 19, 2006

Palíndromos!!

Por culpa de mi penúltimo post, en el que hablaba sobre Ambigramas, me ha venido a la cabeza una cualidad extraña que cumplen estas imágenes: son reversibles, son palabras “capicúas”. Éste adjetivo es realmente curioso, sobre todo por su etimología pues no es latina como yo suponía sino que proviene del catalán, “cap i cua” (cabeza y cola) y quiere decir que da igual si empezamos por la “cap” o por la “cua”. Para mí es una cualidad extraña porque capicúa solo es aplicable a números, así que… ¿Qué ocurre con las palabras “capicúas”? ¿Cómo se describe a la palabra “reconocer”? Pues nada más sencillo que acudir a nuestras raíces (aunque de nuevo me equivoqué, raíces griegas, no latinas…) y adjetivarlo de “Palíndromo”!!

Ambigrama de palindromo!!Palíndromo viene del griego palin que significa “de nuevo” y dromos, “pista de carrera”, así que se puede transcribir como carrera en círculo, parecido al concepto que nos ocupa. Estas pequeñas artesanías son realmente curiosas, se pueden leer en dos sentidos, suenan muy bien al oído como una extraña poesía con engañosa armonía, y escritas son llamativas como ellas solas, aunque muchas veces nos pasan desapercibidas. En castellano tenemos mil ejemplos de estas “recurrentes” frases: “luz azul” “Allí ves Sevilla” “Yo soy ese, ese yo soy!!” “Dábale arroz a la zorra el abad” “Adán no cede con Eva y Yavé no cede con nada”, y mil más (ver los enlaces), algunas hasta cuidan los acentos: sé verlas al revés!! El ejemplo más famoso está en inglés y es el epitafio del constructor del gran canal marítimo centroamericano: A man, a plan, a canal, Panama!! Siguiendo este tipo de construcción se puede ir alargando las frases hasta casi el infinito, aunque es un trabajo de chinos!!

La longitud de estos textos va desde una simple palabra hasta párrafos y párrafos. Hay poesías reversibles que ocupan decenas de hojas. El escritor Georges Perec posee un relato palindrómico de 5000 letras mientras que le record mundial lo ostenta Lawrence Levine, quien ha sido capaz de escribir un novela completa con 31594 palabras!! Por supuesto ha usado algunas argucias, por ejemplo todos los personajes tienen nombres palindrómicos para facilitar su uso: Otto I. Giotto, Red N. Axel Alexander, Lear S. Israel, Toilet Eliot...

Hay gente que le ha dedicado miles de horas a la creación de palíndromos, el mejor ejemplo es Victor Carvajo que tiene en su haber más de 16.000 propios y ha recopilado hasta 36.000!! Si te animas a crear los tuyos no te olvides que en la red hay un verificador de palíndromos que te será muy útil.

Sin embargo los palíndromos no son un invento moderno, de hecho son de lo más antiguo. Se dice que Sócrates los usaba a menudo y se tiene constancia de ellos en algunos poemas del s.III A.C., hasta que Adán se presentó con uno: “Madam, I’m Adam” … De lo que no hay duda es que eran uno de los juegos preferidos por los filósofos griegos y romanos. Existe una adivinanza en latín muy famosa: «In gyrum imus nocte et consumimur igni» “Entramos en el círculo de noche y nos consume el fuego”. La solución puede ser antorcha o luciérnagas… quien sabe. Pero este no es el más intrigante de todos los palíndromos. Entre las ruinas de Pompeya, adosado a un muro, apareció un curioso anuncio que es a la vez palíndromo, ambigrama y enigma, todo en uno:

SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS!!

SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS

La traducción es complicada, literalmente sería: El artesano tiene ruedas para el trabajo, pero hilando más fino se puede leer: El creador tiene las inestables claves de su Obra. Pero aquí no acaba la cosa, fijaros bien en la imagen, todas las palabras tienen el mismo número de letras, además se puede leer de arriba abajo, de izquierda a derecha y al revés!! Casi en cualquier sentido!! Para más INRI, en 1926, Félix Grosser di Chemnitz, descubrió que con movimientos parecidos al salto de caballo en ajedrez se puede escribir dos veces “Pater Noster” y solo nos sobrarían dos letras: una A (Alfa, la primera letra del alfabeto griego, el principio de todo) y una O (Omega, la última letra del alfabeto griego, el fin de todo)… Además si unes con líneas las aes y las oes aparece una cruz sobre el cuadrado… Realmente intrigante ¿¿a qué sí??

• Enlaces:
Palíndromo en Wikipedia
Palíndromo en Wikiquote, unos ejemplos
36.000 Palíndromos en castellano!!
Etimología de Palíndromo
Concepto de Capicúa
Los palíndromos y el humor
En principio eran las palabras
Un “inutil” tan curioso como yo!!
Ambigramas, el penúltimo post
Palíndromos Educared TamTam
Satarsa de Julio Cortazar
A word, a day, hasta con direction Web Palindrómica
Palíndromos de Julián del Salado
Bonito nombre para una empresa de traducción
Palíndromos Rodolfo Franco
Verificador de palíndromos
Imágenes Capicúa
Dibujos de Gustave Verbeck

PD: ¿Queréis un dulce palindromo? Pues nada mejor que un Sugus!!

jueves, febrero 16, 2006

Ambigramas!!

Al genio humano siempre le ha fascinado la belleza y la perfección que muestra la naturaleza en todas sus formas, en su simplicidad y eficacia así como en su maravillosa belleza. Esa es más o menos la esencia en que se basó el renacimiento italiano para muchos de sus portentos. El mismo Leonardo da vinci se interesó por las proporciones, como demuestra su Hombre de Vitruvio. Somos muchos los que compartimos esta fascinación por la simetría. Hoy en día se está estudiando como al romper un átomo y sus partículas subatómicas se generan subpartículas que dentro de los núcleos deben tomar una posición determinada y única para que el material sea estable y no se desintegre. Esta ordenación tan particular fue la que me llevó a una curiosidad que se ha convertido en una manía, un juego tan fascinante que terminas aplicándolo sin querer y viéndolo en todos lados: Los Ambigramas!!

Mi tocha y manoseada enciclopedia define Ambigrama como aquella imagen que admite dos lecturas. Recurriendo a un mago versado en el tema (Carlos Carpio Hernández) se encuentra una definición actualizada (pues la palabra es joven, no admitida por la RAE, popularizada por Douglas Hofstadter): “Ambigrama es toda palabra o frase escrita que permite que, sobre la misma, se hagan dos lecturas diferentes, la segunda lectura suele realizarse colocando el ambigrama boca abajo, o frente a un espejo…”

Ambigrama del Real Madrid!!!!

Aunque llevan años de moda (años pervirtiendo mentes susceptibles como la mía…) quien más llamó la atención sobre ellos fue Dan Brown, quien previamente al acopio de intrigantes mentiras del “Código Da Vinci” escribió Ángeles y Demonios donde los “Illuminati” (mira este enlace y toca las imágenes) usan ambigramas como “tarjetas de visita”. Con todo, este no es un invento moderno. Ya en la antigua China existían ingeniosos calígrafos que codificaban mensajes en sus textos, si el papel se doblaba de una forma determinada se podía leer otro mensaje, generalmente textos de ocultismo. Fractal ambigramaEllos también escribían solo hasta la mitad del papel y lo doblaban por la mitad para que se calcara su reflejo en el resto del papel en blanco. Pero fue con los «müsenna» turcos con los que se llegó a la verdadera obra de arte. Ésta palabra árabe significa “de dos lados” y servían para embellecer los libros árabes en los que estaba prohibido representar figuras, así, ingeniosamente, eran textos simétricos en su eje vertical, se podían leer en ambos sentidos.

Los ambigramas (los simétricos) requieren cierta visión espacial. Existen varios tipos, los más normales son los de simetría central, los que se leen girándolos 180º (dándoles la vuelta, como las imágenes dobles, mira esta Rana-Caballo) como la palabra OSO. Los de simetría vertical son los que se pueden leer sobre un espejo (las dos mitades son exactamente iguales), como la palabra AMA. El tercer tipo son los de Simetría Horizontal donde la mitad superior suele ser simétrica a la mitad inferior, por ejemplo: COCO. Suelen ser simétricos (leer la Post Data) pero no es algo necesario, hay muchos más que no lo son y estos son los más interesantes. De hecho se pueden crear ambigramas con cualquier palabra!!

Good + EvilPor supuesto hay más tipos de ambigramas que ni siquiera tienen simetría (Ambigramas Asimétricos), básicamente tratan de sorprender con dobles lecturas, y para eso no tienen que girarse, por ejemplo este Good + Evil (Bueno y Malo) de la derecha!! Los hay bastante espectaculares y a la vez sencillos, como la simple palabra OZONO, aunque parezca absurdo, girar la cabeza 90º a vuestra derecha y leer de nuevo esta palabra como si fuera vertical… ¿Qué ha pasado? Pues eso también es un ambigrama.

Un RealHay otros tipos que consisten en que se lea una parte en un sentido y que otra parte solo se entienda al girar el ambigrama, como el de la izquierda. Pero para crearlos, la mejor técnica es abusar de la flexibilidad de la caligrafía. Como la mayoría se hacen a mano es nuestra letra la que le dará su forma final. LoveUna letra puede tener muchas formas y nosotros podemos adaptar una “L” para que al girarla parezca “E” como por ejemplo en la imagen de la derecha.

También existen ambigramas circulares y del tipo infinito, incluso algunos que se basan en el movimiento para que se les pueda leer. O más simple aún, leer dos tipos de colores distintos como a la Izquierda.

True or False?? Verdadero o Falso??Generalmente estos espectaculares diseños se realizan para llamar la atención, los encargan grandes marcas comerciales para tener una imagen distintiva e incluso con intenciones publicistas (para que incluso se pueda leer en las películas que a veces invierten los negativos para que una escena rodada en la calle no publicite un local). Un ejemplo son los supermecados OXXO de América latina o algún logotipo de lencería (Oysho).Marcos, mi nombre ambigramado!! Hay bastantes diseños de logos ambigramados. Pero lo más habitual es que sean un juego, un presente que se le hace a algún amigo o a un amor.Los más difíciles son aquellos donde se lee el nombre del chico por un lado y el de ella por el otro. En los más “sencillos” se logra leer el mismo nombre por ambos lados.

Además no hay motivo para ceñirse a nombres, se puede intentar con miles de ejemplos y los resultados pueden ser tremendamente sorprendentes (incluso se puede combinar con dibujos: Genial Ambigrama Gráfico!!), solo mira hacia abajo…


Ambigrama del Real Madrid!!!!

Yo ya llevo tiempo haciendo mis propios ambigramas y os aseguro que es un pique tratar de mejorarlos y hacer otros cada vez más complicados. Lo único necesario es un lápiz, papel y una pizca de imaginación. Os recomiendo empezar por vuestro nombre pues lo habéis escrito mil veces y de mil formas así os resultará más sencillo. También es recomendable ver algunos ejemplos antes y aunque siempre coloco enlaces por si queréis curiosear más, sé que esta vez pincharéis varios de ellos. Los que están resaltados son de paso obligado, ya me contaréis!!

· Enlaces:
Ambigrama en Wikipedia
Ambigramas en Castellano!!
Ambigramatic: Creador de Ambigramas!! Crea cualquier Ambigrama!! Es genial!!
Generador de Ambigramas!! Otra joya!!
El blog de los ambigramas!!
Busca el Ambigrama de tu nombre!!
Aprende a hacer ambigramas, la web de John Langdon
Ambigrama.com la Web del ambigrama
The Ambigrammist
La página de Douglas Hofstadter
Ambigramas Puros!! Esta no os la saltéis!!
John Langdon, diseñados de los Ambigramas de “Ángeles y Demonios”
Un precioso ejemplo de lo que es girar las palabras
Mira como se puede decir “baila”!!
Ambigramas Asimétricos
Genial Ambigrama Gráfico!!
Ambigramas Simétricos La página de Brett James Gilbert
The Ambigallery
Día de la Simetría!! Muy buen enlace!!
Ambigrama en pequeños Enigmas
Ambigramas en juegos de Ingenio
Colección Ambidex
Ambigramas Alberto Portacio
Más Links de Ambigramas

PD: Este post me ha obligado a curiosear sobre otro que seguramente colocaré el sábado, uno relacionado con la simetría de las palabras, pero de otra forma, Los Palíndromos… No busquéis sobre ellos, dejádmelo a mi!!