Mostrando entradas con la etiqueta Kinesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kinesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 22, 2006

Sofrología!!!

Hace bien poquito visité la feria madrileña de Expo Ocio 2006, una de la más interesantes exposiciones que se pueden ver en los pabellones del IFEMA. Ya había acudido a ediciones anteriores y la de este año no fue tan espectacular como otras veces pero ese pequeño inconveniente se compensó gracias a la agradable compañía que tuve. Entre los pabellones, el más concurrido era el siete (esta vez solo se ocuparon los pabellones impares) y entre todos los Stands, los que más me animaron fueron los de gastronomía. Además de despertar mi curiosidad con delicias asombrosas venidas de todos los rincones de la geografía española, se despertaron mis sentidos del olfato y del gusto y pase un rato completamente confuso y desconcertado ante tantos manjares a los que prestar atención!! Sin embargo a mi “Galán” compañía le interesó más un pequeño Stand con tratados ciertamente curiosos entre los que destacó uno en particular que me hizo sentir penosamente ignorante, un tratado sobre Sofrología.

Etimología Nada más leer el título puse una cara que daba a entender bien a las claras que no tenía ni idea de qué era eso, debía ser una cara tan explícita que el dependiente del puesto se prestó a sacarme de la inopia y explicó con todo lujo de detalles en qué consistía. Para evitar volver a poner esa cara con este palabrejo he curioseado un rato sobre ésta interesante ciencia. Se puede entender la Sofrología como un compendio de técnicas de relajación e imaginación con las que se pretende conseguir que el individuo concentre y utilice toda su fuerza psíquica en su propio beneficio. Etimológicamente proviene de las palabras griegas Sos (Equilibrio), Phren (Psique) y logos (estudio). Se puede decir que es el estudio de la consciencia en equilibrio.

Fue precisamente en Madrid, en 1960, durante un ciclo de conferencias sobre Psicología donde se utilizó por primera vez esta definición. Se puede decir que su creador fue el psiquiatra colombiano, Doctor Alfonso Caycedo. Desde ese momento se crearon muchas escuelas dedicadas a la enseñanza y difusión de la sofrología, algunas utilizaron indebida, e incluso fraudulentamente, esta técnica por lo que el Doctor Caycedo fundó la escuela de Sofrología Caycedaria para defender el puritanismo de la idea y los objetivos por los que se creó. Los principios en los que se fundamenta es el autoconocimiento (físico y mental), la efectividad de una mentalidad positiva y la aceptación objetiva de la realidad. Las prácticas con las que se trata de alcanzar el equilibrio del Consciente se basan en técnicas de relajación asiáticas, principalmente índias, aplicadas a una forma de vida muy cercana al Budismo donde incluso el Zen puede servir para concentrar nuestra fuerza mental.

Parapsicología!!Se busca el autoconocimiento a través de la relajación con la que se alcanzan estados de hipnosis en el que la percepción del mundo con los sentidos es superficial a la vez que intensa y nos permite conocer más nuestra mente y nuestro cuerpo. Estas técnicas estimulan la parte derecha del cerebro fomentando la creatividad e intuición. Usar este conocimiento en nuestro beneficio durante la vida diaria implica potenciar una mentalidad positiva, con ella podremos asumir cada problema como un reto a superar que debemos enfrentar de la mejor manera posible, sin plantearse incapacidades ni abandonarlo por miedo. Una visión positiva de la vida siempre ayuda al éxito ya que, se consigan o no los objetivos planteados, son necesarios para progresar y aprender. De esta forma se fomentan la superación, el aprendizaje y el propio entendimiento.

Aunque hay un peligro inherente, se puede llegar al autoengaño por lo que es necesario tener muy presente el tercer principio de la Sofrología: la aceptación objetiva de la realidad. Con meditación y el autocontrol llegamos a conocernos profundamente, lo que nos sirve para establecer claramente nuestras prioridades, las que gracias a nuestra voluntad serán nuestros objetivos pero siempre desde un punto de vista objetivo. Resultaría incoherente plantear a alguien que sufre de vértigo que se proponga ser Astronauta aunque está perfectamente dentro de sus posibilidades el llegar a dominar esa sensación hasta el punto de dejar de ser una fobia y transformarlo de un estado de nerviosismo impulsivo a una situación donde el individuo controle sus reacciones. Esto se consigue mediante concentración, control mental y anticipación.


La mente humana es modelable!!

La sofrología es una técnica de gran valor en medicina, se aplica a muchos campos, sobre todo en estadios graves de enfermedad así como en la infancia, la sofropedagogía con disminuidos psíquicos muestra la efectividad de la potenciación mental. Se obtienen muy buenos resultados ante problemas psicológicos como las fobias y para aumentar la calidad de vida en casi cualquier persona que la practique. A parte de un crecimiento positivo de las capacidades existen algunos casos donde se puede usar para combatir el insomnio, para mejorar nuestras relaciones, para potenciar nuestro rendimiento deportivo (consigue maravillas aplicándola al Golf) e incluso para desarrollar mejor nuestras carreras laborales. Sin embargo es muy importante que la sofrología nunca recurre a la sugestión, todo lo que alcance el sujeto se debe a su propia fuerza, a la capacidad que siempre poseyó y nunca a ningún recurso de motivación impuesta mediante mentiras, es básico conocerse a uno mismo sin autoengaños. Y es que la mente humana es prodigiosa, capaz de llevarnos donde creíamos imposible y de hacernos sacar fuerzas de flaqueza en los peores momentos. Hay que recorrer un largo camino para alcanzar las propias metas pero la sofrología, entendida como un medio de vida, nos puede dar la guía necesaria para conseguirlo.

Enlaces:
Definición, Fundamentos y objetivos
Sofrología Caycediana
Breves ideas sobre la Sofrología
Historia de la Sofrología
Enlaces sobre la sofrología
Instituto Internacional de Sofrología
Sofrología Aplicada al Niño
Sofrología Aplicada al mundo Empresarial
La Ciencia aplicada el desarrollo Humano
Sofrología Deportiva
Vence el Insomnio con Sofrología
Expo Ocio 2006

lunes, marzo 13, 2006

Interpretando poses...

Ayer me exalté leyendo sobre la Kinesia (ese cúmulo de gestos con los que nos comunicamos) y dejé pendiente para hoy profundizar en el significado de toda esa mímica con la que hablamos sin hablar. Para interpretarla con propiedad es necesario tener en cuenta el estado anímico pues lo que reflejan nuestros gestos son básicamente emociones. Los movimientos Kinésicos son complejos y dependiendo de las circunstancias tienen varios significados. Por ejemplo, un puño cerrado con el pulgar arriba o abajo significa aprobación o desacuerdo pero en Grecia es un signo obsceno (por similitud con algún apéndice corporal masculino…). También es importante la distancia entre los interlocutores, el espacio vital se delimita sobre unos 0,5 metros, a los que solo suelen acercarse amigos íntimos y familiares, mientras que hasta los 2 m se encuentran los conocidos. Así un acercamiento al gesticular es literalmente un intento de aproximación emocional y todos hemos oído la expresión “mantener las distancias”, un aviso de invasión del espacio personal se observa claro cuando uno se endereza alejándose.

Posición inverosímil de Jose Luis garci En una conversación lo primero a tener en cuenta es la postura corporal (a la izquierda ejemplo de como no se debe estar!!), es un signo de aceptación y está claro que para hablar con alguien lo mejor es hacerlo de frente por lo que tomar una posición lateral indica desinterés o abierta hostilidad aunque situarse uno al lado del otro puede indicar, en ambientes laborales, complicidad o cooperación. La orientación también puede estar motivada por la intimidad, que dentro de un grupo amplio, un par de personas decidan situarse más próximos puede ser para iniciar una conversación más privada (o para “poner Verde” a alguno de los presentes). Tomar posiciones enfrentadas implica interés por la otra persona o la manifestación de tomar posiciones defensivas ante alguien “amenazante”. De igual forma “daremos la espalda” a alguien que no nos agrade. También es importante la movilidad que presentamos ante alguien, siempre nos acerca a la otra persona hacer ademanes que unidos a nuestras palabras pueden crear un clima adecuado para mantener la atención e incluso motivar a la réplica aunque es contraproducente realizar demasiados gestos o moverse mucho (incluso sentado en una silla) ya que así se expresa inquietud y nerviosismo.

Centrándonos ya en los gestos podemos empezar por los más simples, por los que no necesitan ni explicación: mover la cabeza de derecha a izquierda y viceversa es universalmente conocido como NO. También sabemos hacer el socorrido “OK” o la “V” de la victoria, aunque hay que tener cuidado de que este último se haga con la palma de la mano hacia afuera, de lo contrario se puede entender bastante mal… También tenemos los que están presentes simplemente por el estado anímico, mirar hacia abajo acompañado de ojeras, bostezos y parpadeo constante es claro signo de sueño, o una sonrisa “Profident” en alguien que canturrea indica que está más contento que unas pascuas!! Luego están los gestos ilustrativos que se realizan para enfatizar lo que decimos (como mostrar la palma de la mano frente a alguien cuando queremos que se pare) y los que nos permiten ceder la palabra (como asentir mientras alguien habla o avanzar cuando queremos decir algo), incluso algunos que nos vienen inducidos por la conversación, para expresar concordancia con la opinión de alguien es habitual que se imiten sus gestos, una forma de acercarse a el/ella pero que puede volverse improductivo si imitamos en exceso. Fuera de todos estos hay miles de gestos (algunos de ellos 100% personales) con los que decimos, incluso de forma inconsciente, más de lo que podría parecer.

Conversando!!Dentro de la Kinesia hay que destacar la Expresión facial, lo que llamamos “mirada social” (lo primero que “solemos mirar” de una persona) comprende desde los ojos hasta la boca ya que esta es la parte que más usamos en el lenguaje corporal. Es la más fuerte de todas las interacciones pues cuando escuchamos a alguien centramos la mirada en sus ojos, con ella comunica conscientemente gran parte del mensaje pero también se escapa involuntariamente información muy interesante, sobre todo porque estos son movimientos muy difícil de controlar. Un rápido movimiento de ambas cejas acompañado de una sonrisa indica placer ante llegada de alguien. Dejar una sola ceja levantada implica complicidad, casi siempre se usa para bromear. Cuando inclinamos la cabeza ligeramente es que escuchamos muy atentos. Juntar las cejas con un leve movimiento de cabeza sirve para expresar nuestro desconcierto por algún comentario o poner cara de enfado nos vendrá bien al reprender a nuestro perro cuando actúe mal.

Otra cosa muy diferente es la mirada, ella solo necesitaría hojas y hojas para interpretarla debido a su gran importancia pero si se puede apuntar algún ejemplo. Hay que comenzar diciendo que para interpretar una mirada no solo hay que tener en cuenta el gesto, sino el entorno, hacia quien va dirigida (pues esta puede dirigirse a alguien en concreto) e incluso si es correspondida. Respecto al origen de la mirada es importante la forma de mirar, la dilatación de las pupilas e incluso la frecuencia de parpadeo. Las pupilas se dilatan cuando centramos la mirada, o sea, cuando estamos interesados en lo que miramos y cuanto más parpadeemos más nerviosos estamos. En un contacto visual hay mucha más expresividad que en cualquier otro gesto porque con solo mirar a los ojos adivinamos el estado anímico del otro a la vez que sabemos que él conoce el nuestro, eso genera gran complicidad y es un gran punto de partida. Además posibilitar ese contacto visual habla muy a las claras de lo que sentimos por esa persona, regir una mirada impide entablar conversación.



Contacto Visual!!

La frecuencia con que se cruzan las miradas es un indicativo de sinceridad y del interés mutuo. Generalmente se centra la mirada en alguien con quien queremos hablar, cuando está muy lejos o cuando permanece callado y queremos incluirlo en la conversación y en especial cuando ese alguien nos gusta aunque también disminuye cuanto más cerca se encuentran los interlocutores, cuando se tratan temas muy personales o si no hay interés en esa persona. Prolongar la mirada sin parpadear es una invasión de su espacio vital y la entendemos como amenaza e imposición a la vez que mirar “de pasada” suele denota desinterés. Bajar la mirada es claramente un signo de sumisión y regir la mirada suele comportar algún tipo de mentira al hablar. De hecho cuando estamos conversando y quien nos escucha mira fugazmente la puerta es que está en incomodo y desea abandonar la conversación. Además la forma de mirar es esencial en caso de duda, una mirada vigilante expresa claramente un posicionamiento inferior al del otro por lo que debe vigilar sus movimientos, por eso no es conveniente forzar un contacto visual, lo mejor es dar pie a que ocurra pero sin hostigar.

Mirada cariñosa!! Otro de los puntos fuertes de la “mirada social” es la sonrisa aunque con ella pocas veces se pueden expresar emociones fuera de la alegría salvo quizás sarcasmo. Aún así la sonrisa en una de las armas más poderosas, demuestra aceptación y carácter afable, con ella atraemos la mirada. Además nos sirve para calmar situaciones tensas y comunicar optimismo, es más fácil regalar una sonrisa que un piropo.

Otra parte fundamental de la Kinesia se centra en las manos, es nuestro instrumento primordial y lo utilizamos hasta para comunicarnos. Uno de los gestos más comunes que realizamos casi subconscientemente y que en gran parte delata nuestras intenciones es el apretón de manos. La posición de la mano indica poder, presentarla en vertical es igualdad mientras que inclinada con la palma hacia abajo expresa superioridad y hacia arriba sumisión. La fuerza demuestra nuestro grado de autoconfianza, es mejor usar una ligera presión para que se vea nuestra seguridad. Además puede realizarse acompañando el gesto con la otra mano apoyada en el brazo de la otra persona, así expresamos confianza ante una persona conocida y justo lo opuesto frente a alguien que nos acaban de presentar (debido a la “irrupción” del espacio vital ajeno). Ya metidos en conversación las manos participan sutilmente, se puede decir que una palmas hacia arriba indican sinceridad y honestidad, mientras que boca abajo indican timidez y en ocasiones un disfraz, un intento de ocultar sentimientos.

Conversando!! Las palmas abiertas implican dominancia mientras que cerrarlas dejando un dedo extendido es símbolo de control y cierta agresividad (como cuando regañamos con el índice). Entrelazar las manos se interpreta como un índice de nuestra negatividad, es un gesto de autoprotección (un Pseudo-escudo) y dependiendo de la altura nos protege más o menos, entrelazarlas a la altura de la cadera es ligera negatividad mientras que ocultarse tras ellas es una señal de cierto pesimismo. Otro gesto un tanto maquiavélico es frotarse las manos, suele indicar la esperanza de un beneficio próximo mientras que juntar las yemas de los dedos de ambas manos es un gesto de gran seguridad y autoconfianza, lo mismo que agarrarse las manos a la espalda, con lo que también se demuestra dominio a menos que se cojan las muñecas, un gesto de impaciencia (es el lugar del reloj) e inseguridad.

Morderse las uñas, repiquetear con ellas en la mesa o chasquear los dedos demuestran nerviosismo y cierta falta de autocontrol. Al contar mentiras es común tocarse la nariz o frotarse los ojos (salvando las posibles inconveniencias de resfriados o ambientes cargados de humo) al igual que rascarse el cuello o apretar los dientes. Apoyar la barbilla en la manos es que estamos aburriendo al pobre destinatario de nuestras palabras mientras que si se toca la sien es que está bastante interesado y comprendiendo el mensaje. Además gesticular con las manos no es algo que ocurra solo conversando, un gesto de cierta chulería es meterse las manos en los bolsillos dejando los pulgares fuera.

Palmas en !!También los brazos hablan por nosotros, lo más habitual es cruzarlos y al igual que las manos se interpreta como autoprotección aunque con connotaciones, si nos cogemos de los brazos denota expectación e interés u hostilidad si cerramos los puños. En algunas personas es normal crear una barrera de formas más sutiles, se puede interponer el bolso o la carpeta del colegio para protegernos. De la misma forma cruzar la piernas tiene varios significados (algunos muy sensuales!!). Cruzarlas de pie denota inmovilismo y terquedad y podemos entender una actitud más abierta en el grado en que estén de cerradas, cruzar los tobillos es una posición intermedia entre la defensa y la confianza, este gesto tiene variaciones muy llamativas pues en vez de usar las dos piernas podemos cruzar un pierna con algún travesaño de la silla donde nos sentemos.


Gesticulando!!!!

En realidad todos estos no son los únicos gestos con los que hablamos, hay otras mil formas de expresarse, por ejemplo fumar, si estos viciosillos exhalan el humo hacia arriba se indica un ánimo optimista, al frente entendimiento (igualdad de niveles entre los conversadores) o hacia abajo en actitud de cierto rechazo. Quitar la ceniza dando muchos golpes expresa nerviosismo e inseguridad, y apagarlo a las pocas caladas es literalmente prisa, ganas de terminar la conversación. Para sopesar una idea muchas personas (yo incluido) mordisqueamos la patilla de nuestras gafas. Hasta nuestra vestimenta es susceptible de interpretación (la imagen es la imagen). Llevar traje no nos deja en buen lugar si vamos encogidos o desarreglados aunque ir de punta en blanco y mega-engominado tampoco lo soluciona porque así despiertas aún más desconfianza. Al hablar en público lo mejor es concordar con quien nos vaya a escuchar y si trabajas tras un escritorio trata de sentarte correctamente y dejar libre el espacio visual hasta la otra persona (sin distracciones entenderá mejor tu mensaje). Lo más importante al tratar de interpretar la Kinesia es verificarla con lo que dice nuestro interlocutor, una visión global siempre ayuda más a analizar si es tremendamente sincero o te está clavando una trola del calibre 86…

• Enlaces:
Comunicación no verbal ¿Qué es la Kinesia?
Post anterior sobre la Kinesia
Exposición y gestos, hablar en publico
La importancia de los gestos
Consejos para una Conversación
Técnicas para hablar en Público y poder controlar los nervios
Movimientos casi imposibles de manos
Malos gestos en la Mesa
Habla con correción, evita tacos y expresiones soeces
Para saber qué decir en cada momento
Hablar por teléfono
Conversaciones con Privacidad
Crear temas de conversación
La gesticulación de Super Lopez!!
Estimulación Cognitiva en TerapiaOcupacional.com
No Confundir, porque no es lo mismo decir…

PD: No suelo anunciar los próximos post pero esta vez a petición de Aliara habrá sorpresitas para el Messenger!!

domingo, marzo 12, 2006

Kinesia y los gestos

Hace poco una conversación me hizo curiosear sobre la Asertividad y ahora, una nueva conversación rodeado también de muy buena compañía me ha hecho pensar en las sutiles formas en que nos comunicamos. Porque sin darnos cuenta decimos más de lo que creemos. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos!! Y es que ver la expresión de la persona con quien hablamos nos dá mucha información, sin ella es muy normal que se produzcan confusiones, porque no es lo mismo leer una obra de teatro que verla representada.

Encogerse de Hombros Ese 7% verbal es la diferencia entre “los dolores de piernas” y “las piernas de Dolores”… El 38% vocal se entiende perfectamente con la canción de Alejandro Sanz “No es lo mismo” (no es lo mismo arte que hartar) mientras que para explicar bien el 55% restante me haría falta teneros delante!! De todas formas la “comunicación no verbal” es casi universal y como la usamos todos es capaz superar distancias y de saltar barreras lingüísticas, en mis viajes me ha sido realmente útil, no hay que hablar el mismo idioma para entender que si movemos espasmódicamente la cabeza arriba y abajo significa: Sí!! O nos encogemos de hombros cuando no sabemos qué leche nos están preguntando. Al conjunto de gestos que componen nuestro lenguaje corporal se le llama Kinesia (sí!! Como la Avena!!) que viene del griego Kinos, movimiento.

Es necesario tener en cuenta que la Kinesia no es una ciencia exacta, con ella se expresa nuestra parte emocional y la mayoría de las veces varía por las circunstancias donde nos encontremos, por lo que es difícil interpretar gestos aislados. Con ellos apoyamos algún aspecto del mensaje verbal, y la forma de llevarlos a cabo está muy relacionada con nuestra personalidad. La cultura latina es de las más expresivas (sobre todo si la comparamos con los “secos” anglosajones) y en particular los españoles hablamos mucho con las manos, nos gusta hacer muchos aspavientos y gestos grandilocuentes, pero esto no es una regla matemática, cada persona es un mundo. Uno puede inhibir la comunicación no verbal y mostrar poca mímica, lo que suele deberse a la intención de ocultar algo, “que no se note” ninguna emoción, implica introversión o control (el ejemplo perfecto son los profesores que dan clase con un tono monótono o los tímidos que casi ni hablan). La situación opuesta es más divertida, se puede tener total libertad para expresar lo que se siente actuando de forma completamente extrovertida incluso permitiendo entrever más con nuestros movimientos que con nuestra boca (hay veces que nos quedamos “sin palabras” y nos hacemos entender con un gesto), esto suele pasar a menudo delante del sexo contrario cuando nos ponemos a flirtear

Iconos gestuales o Emoticonos!! Un ejemplo de la importancia de la Kinesia es el impulso de algunas personas de usar Emoticonos al escribir :P ;) … Es tanta la necesidad de guiñar un ojo que no lo podemos evitar ni vía Messenger. Los emoticones son una solución a esa falta de gestos en la red. También se puede comprobar esa expresividad viendo algunos Nicks:


๑۩۞۩๑ [Nick] ๑۩۞۩๑
<º))))><.•´¯`•. ( Nick ) ¸.•´¯`•.¸><((((º>
׺°”˜`”°º× ( Nick ) ׺°”˜`”°º×


Sin embargo gesticular despreocupadamente es el mejor síntoma de normalidad, debemos aceptar que queramos o no resulta casi imposible silenciar emociones porque como dicen: “La cara es el espejo del alma”. De todas formas hay personas capaces de controlarse, no sin cierto esfuerzo logran disimular sus emociones: actores, políticos, timadores… precisamente porque nos pueden engañar hay que tomar conciencia de que estos movimientos son muy importantes de cara a comprender bien a nuestro interlocutor. He trabajado de asesor inmobiliario y he de reconocer que para un comercial fijarse en estos pequeños detalles e interpretarlos correctamente le permite conocer tanto a una persona que con ello tiene media venta hecha.

Saludo un poquito brutito!!Algunos gestos nos delatan, se pueden intuir muchas cosas, la risa de conformidad, la mirada fija de interés, una posición algo forzada al mentir, arquear las cejas por disgusto, el miedo que nos pone literalmente los pelos de punta, un gritito sorpresa al ver la factura de la luz… Mil gestos que tienen su significado, tantos que necesitaré el post de mañana para explicarlos. Aunque también hay otros gestos más contundentes que no necesitan mucha explicación...

• Enlaces:
¿Qué es la Kinesia?
BradyKinesia
Diccionario de Gestos ESPAÑOLES, para japoneses (con Videos!!)
Malos gestos en la Mesa
Exposición y gestos, hablar en publico
La importancia de los gestos
No Confundir, porque no es lo mismo decir…

miércoles, marzo 08, 2006

Asertividad

Extracto de conversación acaecida el pasado sábado tras la ingesta de ciertas bebidas fermentadas (o sea, cervecillas) que propiciaron un ambiente más distendido…

– Esta ya es la última, ¿no?
– Tajantemente NO!!
– Wow, vaya respuesta, contundente. Me recuerda algo que comenté ayer con una bella señorita, la Asertividad.
– Jajajaja!!! (replicó con acento andaluz) Y ezo qué é!! El arte zevillano d’eshar la quiniela!!??
– Jajaja!! No puedo contigo, siempre sacándole punta a todo…

Hay que ver lo que me reí ese día… Y es que la habilidad social de mi amigo no tiene medida. Eso me ha llevado a pensar en las relaciones interpersonales y en cómo nos relacionamos con los demás. Nos encanta ser aceptados en el grupo, somos “animales sociales” y nuestra mejor arma es nuestra personalidad. Todos tenemos algún dilema que nos hace dudar de nuestras repuestas y nuestra forma de actuar ante los demás pero gran parte de cómo nos ven se lo debemos a nuestra asetividad.

Se puede definir como la capacidad para defender nuestras ideas frente a los demás, la asertividad no es un carácter de la personalidad, depende de las circunstancias, todos somos asertivos en mayor o menor medida. No se trata de imponer opiniones, sino de poder exponerlas aunque no sepamos como van a ser interpretadas. Con ella demostramos confianza en nosotros mismos e implica cierta habilidad para relacionarse. Hay dos extremos: podemos ser pasivos y no demostrar nada de asertividad o podemos luchar contra todo para defender nuestras ideas llegando a mostrarnos agresivos. Lo mejor es una situación intermedia, saber cuando tenemos cierto grado de razón o nos importa mostrar nuestro punto de vista y aceptar críticas respetando ideas opuestas a las propias.

Tenemos miedo a decir lo que pensamos, a veces nos falta asertividad. La asertividad pasiva está relacionada con el conformismo y la introversión. No le damos valor a lo que decimos ni afrontamos los problemas por si se complican (no interrumpir a nadie, no proponer planes, no le pedir al camarero una copa nueva si la nuestra está sucia, comentar solo después de conocer la opinión de los demás…). Sin embargo la asertividad agresiva lleva a peores consecuencias, se corresponde con caracteres fuertes, extrovertidos hasta la teatralidad y cierto grado de sentimiento de inferioridad. No se arregla nada si no comprendemos las opiniones ajenas, que por ser distintas no tienen por qué ser equivocadas (interrumpir e imponer una idea al grupo, “si no vamos al cine me vuelvo a casa”, no gritarle al camarero por la copa o hacer de menos a la gente…). Con dosis de delicadeza y capacidad para hacer valer nuestros derechos sin pisotear los ajenos se consigue dar una imagen muy positiva, de control y saber hacer, así siendo decididos y atrevernos a defender nuestros derechos somos asertivos.

Una aptitud asertiva nos permite decir lo que pensamos aceptando críticas, poder decir alguna vez que NO. Saber que nuestras ideas, y también problemas, merecen la atención de los demás. Un comportamiento asertivo también comprende actitudes: mirar a los ojos, no fijamente pero sin miedo a que le devuelvan la mirada, centrándose en lo que se quiere decir, no andarse por las ramas, hablar sin prisas en un tono convincente que demuestre respeto, permitir interrupciones y dar opiniones, incluso respondiendo preguntas. En estos casos la imagen es un factor clave. Tomar una posición erguida y recta ante el interlocutor, usar ese arte tan español de la gesticulación (dicen que si le atas las manos a un español no puede hablar…), asentir con la cabeza, gestos naturales para resaltar puntos importantes, con una buena sonrisa y evitando siempre movimientos hostiles (acercarse en exceso e invadir el espacio de otra persona, señalar con el índice…).

Asertividad y el Sexo!! Aprende a decir NO!!!!

No es sencillo tener asertividad pero si es fácil lograrla. Es una actitud que se puede entrenar y que proporciona muchas satisfacciones. Lo primero es saber cómo de asertivos somos, para mejorar hay que saber qué debemos potenciar, a los pasivos no les vendrá mal una dosis de autoconfianza y a los agresivos de humildad. Hay que saber cuándo se debe ser asertivo, identificar circunstancias que nos amedrentan o intimidan para ver cómo defendernos, aunque claro, sin excedernos, hay que respetar los derechos ajenos. Así podremos encontrar más fácilmente dónde fallamos y tratar de fortalecer esos aspectos. Es muy bueno tratar de anticipar situaciones y premeditar la respuesta, destacando claramente lo que queremos conseguir y la forma de expresarlo, desde los gestos hasta las palabras, incluso es mejor tener una frase preparada, eso nos dará confianza para llevara cabo todos estos cambios.

Lo más difícil de un entrenamiento asertivo son los cambios iniciales, es común sentirse culpable por responder o mostrar valor para oponerse pero hay que evitar victimizarse y aprender que influir en los demás no es ni un error ni una demostración de poder, sino simple autovaloración. Hay veces que la asertividad puede conllevar cierta manipulación. Llevar situaciones difíciles o salir airoso de preguntas comprometidas implica facilidad para la argumentación aunque a veces es más fácil recurrir al socorrido “cambio de tema”…

Con todo, entrenar la asertividad también tiene su parte peligrosa… Esta capacidad nos permite interrelacionarnos y si todos la tuviéramos sería más fácil hacernos entender pero llegar a ella implica mucho esfuerzo, más aún si se parte de alguno de los dos extremos. Para mejorarla se necesita tiempo y paciencia. Proponerse un cambio radical imposibilita llegar a conseguirlo y en ocasiones hasta llega a ocurrir que se pasa de un extremo a otro. Hay que aceptar parte de cómo somos y ni de forma sumisa ni imponiéndonos se logra comunicar nuestro verdadero yo, por eso lo mejor es ponerse pequeñas metas y afianzar logros. No hay nada mejor que acabar el día pensando que se ha conseguido algo y que aún tenemos muchos retos por delante.

• Enlaces:
Asertividad en Wikipedia
Definición de Asertividad
La Asertividad
¿Qué es la Asertividad?
Entrenamiento de Asertividad!!
Otro tipo de entrenamiento Asertivo
Test para detector la Falta de Asertividad
Otro Test Online, yo dí un 71% de asertividad…
Definición para técnicas Psicologicas
Asertividad en Psicoterapeutas.com
Comunicación Asertiva Visual, lenguaje corporal para ser un Lider
Asertividad, Felicidad y Sexo
Asertividad en el Trabajo, muy necesaria
Asertividad aplicada a los negocios
Actúe con asertividad!! Curso Online
Asertiveness Training
Asertividad y Manipulación
Sobre la Manipulación
El Dilema, Texto muy recommendable
Asertividad Defensiva, instinto de supervivencia

PD: La conducta asertiva se funda en el respeto: el respeto a uno mismo, a los demás y al sistema de valores de cada uno. Cotler y Guerra

lunes, febrero 27, 2006

Interpretando manuscristos...

¿Os acordáis de esos instrumentos que se suelen usar para escribir? ¿Papel y bolígrafo? Hace tanto que me acostumbré al teclado que casi se me han olvidado y por eso me he planteado como reto que todos (yo incluido) volvamos a cogerlos, aunque solo sea por curiosidad morbosa!! La escritura es uno de los mayores avances de la humanidad, al principio no había materiales adecuados (arañar trozos de piedra daba poco margen a la caligrafía!!), pero desde los tiempos de los primeros papiros pudimos comunicarnos más fácilmente.

Plasmar palabras era un arte, los escribientes siempre han gozado de cierto respeto en todas las culturas y entre ellos había una especie de homogeneidad en la escritura. Se trataba siempre de hacerlo todo igual, sin variaciones importantes pero cuando la alfabetización amplió el número de “amanuenses” algunos notaron que no todos escribimos igual, hay sutiles diferencias que están muy relacionadas con nosotros. No solo materializamos palabras sino que lo hacemos “a nuestro estilo”. Ya en la edad media los iluminadores de textos se esmeraban en dejan su propio sello en cada obra. Eran más detalladas y luminosas cuando el escribiente estaba de “buen humor”…

En el siglo XIX el estudio de estas “peculiaridades” llevó a Jean-Hippolyte Michon a unas conclusiones muy curiosas. Tomó varios alumnos y tras hacerles escribir unos párrafos investigaba su estado de ánimo, al contrastar los resultados observó ciertas rarezas comunes a un mismo estado. Recopiló todas sus hipótesis en una nueva ciencia que dio en llamar “grafología”.

Análisis de letras manuscritas!!Desde la caligrafía tipográfica que nos enseñan de pequeños vamos adoptando costumbres que por prisa, por simplificar o simplemente por gusto terminan marcando nuestro tipo de letra. Esa original forma de escribir suele reflejar nuestra actitud y tendencias de formas casi insospechadas. Se puede decir que la grafología es la ciencia que nos permite deducir e interpretar todos esos aspectos personales. De hecho esta técnica es muy útil. Hoy en día se aplica en mil campos, desde la medicina (donde solo algunas formas de escribir indican malformaciones o anomalías musculares) hasta la psiquiatría (que se sirve de la grafología para describir el estado emocional del paciente). Muchas empresas (Burguer King, Coca-Cola o Kodak) también le dan importancia, la usan para sus procesos de selección de personal, a veces solo unas palabras de nuestro puño y letra son suficientes.

La Criminología también se apoya en ella para conocer más datos sobre algún sospechoso, buscar perfiles de delincuentes o incluso incriminar (mediante Grafología Forense, una carrera universitaria) mediante algún documento. También se usa mucho en Documentoscopia para verificar la autenticidad de cifras y firmas. Pero lo más interesante está en el campo de la Psicología. Con unos simples apuntes podemos conocer muchos gustos del autor y en gran medida su estado de ánimo. Las reglas más básicas se centran en 8 puntos.

Simbolismo de la posición de la escritura!!

  1. El Orden. Nada más ver un escrito nos fijamos en su forma que nos da muchas pistas. El uso de margenes, la separación entre renglones incluso la distancia entre palabras nos habla de la mentalidad ordenada y la claridad de ideas del autor, su capacidad organizativa y de planificación queda a la vista. Al comenzar un reglón, un margen izquierdo pequeño o su ausencia indica introversión y dificultad de comunicación con el medio, incluso gráficamente pues tiende a aprovechar al máximo su propio espacio, en Economía se deducen capacidades ahorrativas. Si tiene un tamaño medio puede denotar gusto por la estética, amoldado a la norma. Si la separación es grande s puede pensar en un carácter extrovertido, generoso hasta con el papel, con iniciativa pero quizás demasiada


  2. El Tamaño: las letras pueden ser más o menos grandes, un carácter humilde y capaz de adaptarse a las normas suele estar relacionado con una letra pequeña y ajustada pero si es grande implica autoestima, autovaloración, incluso hasta extremos de excesivo orgullo. También es importante observar si va decreciendo, con lo que se refleja capacidad de observación y curiosidad, en exceso puede ser minuciosidad e ironía. Si tiende a ser extensa y ocupar rápidamente las líneas nos habla de la capacidad de comunicación y la extroversión del autor, se siente seguro de sí mismo, hasta usando su propia letra que ocupa más espacio del normal.


  3. La Inclinación: Aunque las letras de imprenta son verticales y se usa la inclinación solo para denotar alguna extrañeza casi nadie escribe en vertical (signo de equilibrio, prudencia y autocontrol), este aspecto está muy relacionado con nuestro sentido emocional. Lo normal es una leve inclinación hacia la derecha (hacia delante) que se agudiza cuando escribimos rápido. Esto es un intento de adelantarnos que habla de expresividad y espontaneidad, suelen realizarla sujetos realistas y comunicativos. Pero si se inclina en exceso estas virtudes pueden convertirse en defectos y manifestar falta de reflexión e impulsividad. Si la inclinación es hacia la izquierda deducimos justo las habilidades opuestas, prudencia, ensoñación e imaginación (sale de lo habitual) aunque también cierta timidez, es señal de ocultación.


  4. La Dirección que siguen las líneas se vincula con los estados de ánimo. La estabilidad se refleja fácilmente en líneas horizontales, son personas rectas y constantes hasta gráficamente. Si la línea sube se puede hablar de estados de optimismo, alegría extrovertida (aunque médicamente también se produce en estados febriles). Si embargo si baja revela fatiga, carencia de carácter (fáciles de influir), estados de ánimo pesimistas incluso tristeza.


  5. También hay que tener en cuenta la Presión con que se escribe. Nos habla de la fortaleza mental y su energía. Un trazo firme es signo de capacidad y resolución mientras que uno superficial implica desgana y adaptabilidad.


  6. La rápidez de nuestra mano es un símbolo de nuestra capacidad de reacción. La simplificación de trazos describe la flexibilidad y adaptación en situaciones complicadas frente a las caligrafías redondeadas y con gusto por las formas que son más lentas e indican reflexión y minuciosidad.


  7. La continuidad el escribir una palabra es muy importante, si se escribe de un solo trazo supone un carácter regular y ganas de trabajo en grupo, es constante aunque con cierta incapacidad para adaptarse a los cambios. Por otro lado separar cada letra indica pensamientos más efectivos, capaz de realizar varias actividades aunque quizás algo inconstante.


  8. La Forma está relacionada con nuestra forma de afrontar las cosas, de nuestra capacidad para resolver dudas y nuestro nivel cultural. Las caligrafías de Imprenta se relacionan con la lectura, claridad y deseos de ser comprendido aunque con falta de espontaneidad y cierta mentalidad retraída. Las más originales suelen delatar a una persona abierta, emprendedor e imaginativo aunque puede estar relacionado con falta de adaptación al entorno incluso de secretismo.
Con esto es fácil realizar un análisis a grandes rasgos pero la grafología es amplísima y se fija en mil rarezas. Me he quedado con ganas de aprender más así que para ahondar todavía me reservo para el próximo post la interpretación de algo muy importante, algo que todos tenemos: Nuestras Firmas!!

• Enlaces:
Grafología en Wikipedia
Aproxímate a la Grafología!!
Grafología, personalidad escrita
Jean-Hippolyte Michon, padre de la grafología (au Francé)
Conceptos básicos de Grafología
Web de Grafología de Adriana S. Masuello
El mundo de la grafología
Uso en Criminología!!
Diccionario Grafológico
La empresa de grafología que asesora a La Casa Blanca
Grafoténia, Grafólogos gaditanos y su sorprendente Documentoscopia
Handwriting analysis Ocampa
Kit de análisis en solo 5 minutos!!
Importancia de la velocidad y los márgenes
Asociación de Grafoanilistas consultivos
The British Academy of Graphology

PD: En la Web Grafoanalizando de Adriana S. Masuello podrás encontrar artículos sobre cómo interpretar la Forma, la Tamaño, la Inclinación, la Dirección, el Color de la Tinta e incluso los Garabatos. El más impresionante habla del efecto del Alcohol en la escritura!! Tenéis tres segundos para ir por boli y papel!! Dos… Uno...