Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 31, 2006

Al-Alrabiyya (Arabismos)

Últimamente muchas casualidades me han hecho darme cuanta de lo polimórfico que es el castellano, el quizás mal llamado español, esa lengua romance derivada del Latín que es la más capacitada para absorber extranjerismos (a mi juicio, mucho más que el francés, el italiano o el portugués) cosa que ha demostrado durante sus largos 8 siglos de historia y que ahora está sufriendo la imposición del inglés. Pero aún así me gusta pensar que estamos haciendo un esfuerzo colectivo para imponer de cierta forma nuestra cultura y el mismo Spanglish es una gran prueba de ello, así como todas esas formas a medio reconocer por la RAE que me ha recordado como en el pasado ya se hizo un trabajo parecido, uno que a largo plazo dio sus frutos y forjó palabras maravillosas que han quedado para nuestro uso y disfrute. Tengo muy presente esta adaptación porque he vivido en los lugares donde comenzó, donde las mezclas de idiomas y enseñanzas obligaron a un mutuo entendimiento, donde una escuela de traductores asentó las bases, Toledo, la ciudad de las tres culturas y el idioma del que salieron mas de cuatro mil voces peculiares es el Árabe.

ÁrabeDesde la conquista árabe iniciada en el 711, en la península hubo presencia musulmana, e incluso después del final de la reconquista, en 1492, muchas morerías (barrios árabes) no se despoblaron si no que sus habitantes, forzados, tomaron la religión católica y ligaron ambos idiomas para siempre. Hay muchas huellas (Completa guía de Arabescos), por ejemplo algunos topónimos como Guadalajara que procede de “Wad-al-hidjard” (río que corre entre piedras) o Guadalupe (Río de Lobos). También Gibraltar o Ceuta.Incluso Madrid (Mar-Gerit, arroyo matriz). Uno de los más importantes es Al-Andalus que dio origen al nombre de la región de Andalucía aunque no es completamente árabe pues estos se basaron en el nombre del pueblo que ocupaba la zona y que en latín eran llamados Vandalus. De igual forma el río más importante de esa región se llama Guadalquivir (Oued-el-k’bir, el río grande).


Este es mi Nombre en Árabe: Marko!!Los expertos aseguran que hay más de 4.000 palabras derivadas del árabe que hoy en día usamos a la perfección, la mayoría de ellas usan el prefijo “Al-” que se ha castellanizado completamente: albóndiga (Al-Bunduq, bola), alcantarilla (Al-Quntaraj, pequeño puente), alcázar (Al-Qars, fortaleza), aldea (Al-addáy'a, pocos vecinos), alfil (El-Fil, elefante), alfombra (Al-Fanbal, tapiz para estrados), algarabía (Al-garabilla, el árabe, de donde procede su significado, “charla incomprensible”), algodón (Al-Quhun), alhaja (Al-Hagad, cosa valiosa), almacén (Al-Majzar), almanaque (Al-Manakh, ciclo anual), alquería (Al-Qaria, labores agrícolas) o alubia, Al-Lubya, semilla lobulada (Gracias Etimologías.deChile.net).

Pero no son solo palabras, los árabes también introdujeron conceptos ajenos a la cultura árabe como ciertos estamentos: alcalde (Al-Quady, el juez), alférez (Al-Feric, jinete), almirante (Al-Amir, el jefe)… Pero en particular acrecentaron los conocimientos científicos, en el Califato de Córdoba existía la mayor comunidad científica de toda la edad media, allí se practicaba alquimia (Al-kimiya, La “piedra filosofal”), donde destilaban alcoholes (Al-Kohol, el Sutil), endulzaban el té y el café (Qahwar, estimulante) con azúcar (sukkar, arenilla), utilizaban aceite (Azzayt, Zumo de aceituna, azzaytuna), se jugaba ajedrez (Ash-Shatraj, palabra árabe procedente del indio que Alfonso X castellanizó como acedrex), se matematizaba el álgebra (Al-Garb, la restauración) y Mezquita de Córdobahasta se aplicaban algoritmos (Al-Khwarizmi, la región donde nació Mohamed Ben-Musa, su descubridor), hasta inventaron el concepto del 0, cero (Zirf, vacio).

También son suyas voces como almohada (Al Mukhadda, mejilla), zanahoria, Soda, jaqueca (Shaqiqa, mitad), azafata, tabaco (Tubbak, hierbas medicinales) incluso la palabra Asesino (Hashshs AshIn, adicto al Hachis).

Algunos de los nombres más bonitos proceden del árabe, como Azucena (As-susaina, homófono a Susana), Almudena (Al'mudaina, Muralla), o Azahara, el nombre de mi hermana que procede de Azahar (Al-Azahar, flor blanca). Acicate (Assiqat, quitar flaquezas). Afán (Fan-á, agotamiento por passion). Alfaguara (Alfawwara, surtidor). Alfiler, aliara (espécie de Pátera), Almadén (Alma-ddan, Mina). Almibar (Al-maybar, nectar de membrillo). Arroba, cuarta parte. Azabache, barrio (Bahrrí, exterior), berenjena, carmín, droga (Ad-Rukka, charlatán), enchufar, hurí (ojos hermosos), jarabe (Sahrab, bebida), mazapán, momia, noria, kiosco (kosk), robo, sandía, Zoco (Suqa, mercado)… y mil más… Un lujo de herencia aprendida, un buen ejemplo para las lucha lingüísticas de este siglo!!

~ Enlaces:
El Árabe en Wikipedia
Completa guía de Arabescos
Cientos de Arabismos
Real Academia de la Lengua Española
Arabismos en El Quixote
Etimología de Guadalajara y algunos arabismos más
Antiguas palabras castellanizadas
Prefijos y Sufijos Latinos y Griegos
Multilingual E-Translation, para poder comprobar el significado de la misma palabra en varios idiomas a la vez
Vota por La palabra más bonita en castellano
Tu nombre en Árabe, te dejo puesto el mío

lunes, mayo 08, 2006

Léxico Cotidiano!!!

Durante esta semana se han estado celebrando por España mil y una ferias del Libro y como suele ser habitual gaste los €s indispensables en algunos regalos que ya tenía pensados hace tiempo y algún detallito para mi mismo que aunque no me lo merezca me quiero “muchísmo”!! La visité varias veces bien acompañado pero lo particular de este año fue que he tenido la suerte de entablar amistad con unas guapas amigas de otra gran amiga (vaya trabalenguas!!) que precisamente trabajaban en la feria de libreras y ejerciendo de buenas vendedoras trataron por todos los medios de enguiñarnos alguno de sus libros!! Hay que decir en su favor que nos pusieron los dientes largos con un par de joyitas sobre arte y despertaron nuestra envidia con un Minilibro de chistes que producían carcajadas del tamaño del libro… Aunque se centraron en uno muy curioso, un libro sobre las particularidades del léxico cotidiano, los Localismos del Castellano.

La lengua española es el medio de comunicación de casi un cuarto de la población mundial que para más INRI está repartida por el todo globo así que es de lo más normal que de un país a otro existan diferentes palabras e incluso expresiones completas que no se entienden al cruzar la frontera pero en castilla, la cuna del español, ese grado de localismos llega a la locura!! Incluso hay algunas webs para buscarlas!! Es impresionante comprobar como en casi todos lo pueblos hay palabritas que son exclusivas y que a veces repiten hasta la saciedad!! Soy Toledano y tengo que reconocer (muy a mi pesar) que de vez en cuando suelto eso de “bolo” que viene a ser tontito y algo que me crispa los nervios y creo haber erradicado de mi vocabulario es la coletilla “Tu verá!!”. Cada una de estas expresiones son típicas de una zona, cuando las escucha algún foráneo siempre se queda con cara de sorpresa y gracias a ellas se puede sospechar el lugar de procedencia.

Me ha pasado mil veces que hablando con gente de fuera de mi ciudad me he extrañado al oír alguna palabrilla extraña, algo que ni me suena y en seguida trato de averiguar qué es porque no puedo resistir la curiosidad!! Con esto no quiero decir que las critique, ni mucho menos: Viva la sapiencia popular! Pero es que paseando por algunos pueblos hay veces que no puedo reprimir una sonrisa al escuchar cosas tan sorprendentes como:

“M’aburro muchísmo, viacer argo con er Paco que seguro s’a bringao tanto k’etá bolinga!!”

Esa es una de las más divertidas, la contracción del “ísimo” a “ismo” que suele ser marca de la casa en La Solana y Albacete: muchísmo, güenísmo, majísmo, guapísmo… Y como este hay mil y un ejemplos (Visitad El Bienhablao)!! ¿Cuando estas cansado no dices: estoy baldao? Cateto o un palurdo es un tio muuuuu tonto. Todos nos hemos comido algún marrón o escuchado alguna batallita de los abuelos de cuando Franco era cabo. Puedes diñarla o escoñarla si te avian una galleta o te hinchan a yoyas. HAYuntamientos como en Marbella. “Lolailos” y “julais”… Y es que las virguerías de los localismos españoles dan para muchísmo!!

Estos más o menos se oyen de forma normal pero hay algunos más particulares que si tengo bien aprendidos: Piquera por chichón, trajín por follón, atrochar por acortar, barruntar por sospechar, tontifacio por feo, renchir por rellenar, cisco por desastre, tajo y curro por trabajo, respingo por salto, rajar es hablar por los codos, chorba/chumino/churri/truchi como cariñosivo para las amigüitas, jurracha por junta, picatel si es un gran mosquito, “toalas” por todas las, "te se" por "se te", boceras por burriagas, zurriagazo o leñazo por golpe, tronchar por romper plantas, esgonzar por estorbar, calor negro si hace muchímo calor, Goler por cotillar… Se pueden decir tantas que prefiero remitiros de nuevo a un recopilatorio en web: El Bienhablao.

Para Sordos!!Algunos de ellos te los dicen con recochineo, sirven hasta de Pseudoinsultos!! Yo uso “muchísmo” algunos: Pavisoso, para alguien que no haya nada, o Desustanciao para los frioleros por aquello de que no tienen calor corporal!! Aunque hay algunos que los usan mucho más que yo (La página de los insultos), incluso los hay para sordos!! Claro que si empezamos con las Jergas tenemos material bélico p’aburrir empezando por el Diccionario de los Alkohólicos muy útil en las fiestas, o las alusiones al dichoso inglés como en Panamá, donde el verbo gustar se convierte en pasivo!! Ya no se dice “Ella me gusta” si no “Yo gusto de ella”… Ante algunas cosas ver oír y callar… Un buen ejemplo es el Cubonics, una mezcla de Cubano e inglés que produce lindezas como: “I care three cucumbers” para decir lo de “Me importa tres pepinos” o un autentico Diccionario de Spanglish donde encontrarás cosas como: Frisar de congelar (Freez), Güindou de ventana (Window), Jandiman de Chapouzas (Handyman), Saramambiche por Hijo de perra (Son of the Bich) o el impresionante Maicrogüey del Microondas (MicroWave)…

~ Enlaces:
El Bienhablao, Localismos Manchegos!
Jerga de España Busca esa palabra tan rara!!
Localismos Españoles
Regionalismos de la Lengua Española!!
Localismos en Google!! Mil y un Diccionarios!!
Diccionarios de Jergas
Diccionarios Spanglish y alternativos!!
Diccionario Reggaeton, lo que se aprende en la red!!
La Jega de mi Abuelo
El lenguaje de la Telenovelas
Diccionario de los Alkohólicos
Expresiones de Membrilla
El Hablar de Andorra
Oseja y Trasobanes
Jergas del Mundo Hispano!!
Increíble Diccionario de Spanglish!!
La página de los insultos

domingo, febrero 19, 2006

Palíndromos!!

Por culpa de mi penúltimo post, en el que hablaba sobre Ambigramas, me ha venido a la cabeza una cualidad extraña que cumplen estas imágenes: son reversibles, son palabras “capicúas”. Éste adjetivo es realmente curioso, sobre todo por su etimología pues no es latina como yo suponía sino que proviene del catalán, “cap i cua” (cabeza y cola) y quiere decir que da igual si empezamos por la “cap” o por la “cua”. Para mí es una cualidad extraña porque capicúa solo es aplicable a números, así que… ¿Qué ocurre con las palabras “capicúas”? ¿Cómo se describe a la palabra “reconocer”? Pues nada más sencillo que acudir a nuestras raíces (aunque de nuevo me equivoqué, raíces griegas, no latinas…) y adjetivarlo de “Palíndromo”!!

Ambigrama de palindromo!!Palíndromo viene del griego palin que significa “de nuevo” y dromos, “pista de carrera”, así que se puede transcribir como carrera en círculo, parecido al concepto que nos ocupa. Estas pequeñas artesanías son realmente curiosas, se pueden leer en dos sentidos, suenan muy bien al oído como una extraña poesía con engañosa armonía, y escritas son llamativas como ellas solas, aunque muchas veces nos pasan desapercibidas. En castellano tenemos mil ejemplos de estas “recurrentes” frases: “luz azul” “Allí ves Sevilla” “Yo soy ese, ese yo soy!!” “Dábale arroz a la zorra el abad” “Adán no cede con Eva y Yavé no cede con nada”, y mil más (ver los enlaces), algunas hasta cuidan los acentos: sé verlas al revés!! El ejemplo más famoso está en inglés y es el epitafio del constructor del gran canal marítimo centroamericano: A man, a plan, a canal, Panama!! Siguiendo este tipo de construcción se puede ir alargando las frases hasta casi el infinito, aunque es un trabajo de chinos!!

La longitud de estos textos va desde una simple palabra hasta párrafos y párrafos. Hay poesías reversibles que ocupan decenas de hojas. El escritor Georges Perec posee un relato palindrómico de 5000 letras mientras que le record mundial lo ostenta Lawrence Levine, quien ha sido capaz de escribir un novela completa con 31594 palabras!! Por supuesto ha usado algunas argucias, por ejemplo todos los personajes tienen nombres palindrómicos para facilitar su uso: Otto I. Giotto, Red N. Axel Alexander, Lear S. Israel, Toilet Eliot...

Hay gente que le ha dedicado miles de horas a la creación de palíndromos, el mejor ejemplo es Victor Carvajo que tiene en su haber más de 16.000 propios y ha recopilado hasta 36.000!! Si te animas a crear los tuyos no te olvides que en la red hay un verificador de palíndromos que te será muy útil.

Sin embargo los palíndromos no son un invento moderno, de hecho son de lo más antiguo. Se dice que Sócrates los usaba a menudo y se tiene constancia de ellos en algunos poemas del s.III A.C., hasta que Adán se presentó con uno: “Madam, I’m Adam” … De lo que no hay duda es que eran uno de los juegos preferidos por los filósofos griegos y romanos. Existe una adivinanza en latín muy famosa: «In gyrum imus nocte et consumimur igni» “Entramos en el círculo de noche y nos consume el fuego”. La solución puede ser antorcha o luciérnagas… quien sabe. Pero este no es el más intrigante de todos los palíndromos. Entre las ruinas de Pompeya, adosado a un muro, apareció un curioso anuncio que es a la vez palíndromo, ambigrama y enigma, todo en uno:

SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS!!

SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS

La traducción es complicada, literalmente sería: El artesano tiene ruedas para el trabajo, pero hilando más fino se puede leer: El creador tiene las inestables claves de su Obra. Pero aquí no acaba la cosa, fijaros bien en la imagen, todas las palabras tienen el mismo número de letras, además se puede leer de arriba abajo, de izquierda a derecha y al revés!! Casi en cualquier sentido!! Para más INRI, en 1926, Félix Grosser di Chemnitz, descubrió que con movimientos parecidos al salto de caballo en ajedrez se puede escribir dos veces “Pater Noster” y solo nos sobrarían dos letras: una A (Alfa, la primera letra del alfabeto griego, el principio de todo) y una O (Omega, la última letra del alfabeto griego, el fin de todo)… Además si unes con líneas las aes y las oes aparece una cruz sobre el cuadrado… Realmente intrigante ¿¿a qué sí??

• Enlaces:
Palíndromo en Wikipedia
Palíndromo en Wikiquote, unos ejemplos
36.000 Palíndromos en castellano!!
Etimología de Palíndromo
Concepto de Capicúa
Los palíndromos y el humor
En principio eran las palabras
Un “inutil” tan curioso como yo!!
Ambigramas, el penúltimo post
Palíndromos Educared TamTam
Satarsa de Julio Cortazar
A word, a day, hasta con direction Web Palindrómica
Palíndromos de Julián del Salado
Bonito nombre para una empresa de traducción
Palíndromos Rodolfo Franco
Verificador de palíndromos
Imágenes Capicúa
Dibujos de Gustave Verbeck

PD: ¿Queréis un dulce palindromo? Pues nada mejor que un Sugus!!

viernes, febrero 03, 2006

Ortografía...

La real academia de la lengua dará a conocer próximamente la reforma modelo 2006 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes. Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.

De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

- Supresión de las diferencias entre "c", "q" y "k". Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionáramos akí) será asumido por esa letra. En adelante, pues,
se escribirá kasa, keso, Kijote.

- También se simplifikará el sonido de la "c" y la "z" para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos ke konvierten todas esas letras en un úniko fonema "s". Kon esto sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul".

- Por otro lado desapareserá la doble c y será remplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental" Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a los otros pueblos hispanohablantes por su extraña pronunsiasión
de siertas letras.

- Asi mismo, se funde la "b" kon la "v", ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro.

- Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribirá kon y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. También kuando la y se pronunsia komo i, se eskribirá i, ¡i ya!

- La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. Ya no tedremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria i se akabarán esas komplikadas i umiyantes distinsiones entre "echo" i "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar oras de estudio en semejante kuestión ke nos
tenía artos.

- A partir del terser año de esta implantasión, i para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble "r": "Rroberto me rregaló una rradio i Enrrike un rreloj".

La Jé!!- Para ebitar otros problemas ortografikos se fusionan la "g" i la "j", para ke así jitano se eskriba komo jirafa i jeranio komo jefe. Aora si se pronunsia j se eskribe kon j y si se pronunsia g se eskribe kon g. Desaparese así también la inkómoda u ke ai ke eskribir antes de la e i la i: "El jeneral Gerra jestionó la jerensia", “Giyermo toka la gitarra". No ai duda ke esa sensiya modifikasión ará ke ablemos i eskribamos todos kon más rregularidad i más rrápido rritmo.


- Orrible kalamidad del kasteyano son en jeneral las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, ke a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, i abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!".


- Las konsonantes "st", "ps" o "pt" juntas asi komo la x ke se pronunsie cs kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

La ortografía!!!!


- Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan mucho i poko ayudan al siudadano. Asi se dira: "¿Ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" i "La mita de los aorros son de Aguti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de
manera ke diremo "la mujere" i "lo ombre".

- Depue yegara la eliminasion de la "d" del partisipio pasao i kanselasion de lo artikulo. Uso a impueto ke no se diga ya "bailado", sino "bailao", "erbido" sino "erbio" i "benido" sino "benio".

Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke pueblo yano manda, a fin i a kabo. Dede kinto año kedaran suprimia esa "d" interbokalika ke jente no pronunsia. Adema, i konsiderando ke latin no tenia artikulo i nosotro no debemo inbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao a prinsipio, i ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke La Kerida Ñtarea de aprender nuevo idioma rresultaran ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ipanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante i Kebeo.

Eso si, nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebao de tradision ipanika i primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de itoria katisa epañola i unibersa.

Arturo Pérez Reverte

domingo, enero 01, 2006

El Porqué de las cosas...


Ha sido una semana de porqués, y lo escribo así (que el plural existe) porque tenían clases y calidades variopintas y aunque sea fácil diferenciar los tipos al hablar, la cosa se complica ligeramente al tratar de plasmar por escrito cada uno de ellos… Como iba a ser la cuadragésimo segunda ocasión en que escribiría mal prefiero subsanar (y si es posible erradicar) este error de la larga lista que poseo. Podemos comenzar por el más fácil, el interrogativo. ¿Por qué? Así de simple, es igual que su pronunciación fuerte en qué. Pero que no os despisten las interrogaciones, algunas veces no se escriben aunque se esté preguntando: Me gustaría saber por qué no mete goles el Madrid...

El siguiente tampoco es difícil, cuando se usa como conjunción causal la misma palabra no tiene ningún acento: El suelo está mojado porque ha llovido. El tercer tipo aunque algo más complicado se le distingue rápido, cuando podemos sustituir el pronombre qué por "el(los) cual(es)" se escribe como lo que son, dos palabras distintas: por qué, preposición + pronombre. Para terminar me falta el que más errores me ha inducido, el sustantivo porqué. Solo es un nombre, se suele poder sustituir por "motivo" y para identificarlo de otra forma éste es el único que admite plural. Ahora que lo veo en conjunto empiezo a pensar que no es tan difícil... Ojalá ya no cometa más faltas por su culpa, será cuestión de estar un poquito más atento...

Ejemplo 1: ¿Por qué lo preguntas? Porque te parece interesante saber el porqué de las cosas y querrás utilizarlo bien porque crees que es necesario.
Ejemplo 2: "Le perdí porque no encontré un momento para decir: "¿Por qué no? Háblale!!" Y cuando lo encontré ya no importaba el porqué..."

Enlaces:
Examen en PDF
Usos
Museo de los Horrores del Centro Cervantes
Usos de los XQs

PD: Ya puestos a atacar todos mis delitos ortográficos el siguiente paso está claro: los “ismos”…

lunes, diciembre 19, 2005

Calão

Hoy he compartido la tarde con un buen amigo brasileño y entre otros temas ha salido una curiosidad del Portugués, el Calão. Así seguro que os suena tan extraño como a mi la primera vez que lo oí pero estoy 100% seguro que lo usáis, por lo menos en sus versión española. Se podría definir como una mezcla entre jerga y localismo, unas expresiones que tienen un doble significado, o sea, Lenguaje Figurado!!

Para entenderlo bien no hay nada mejor que un ejemplo: en mi zona (no se si por donde viváis también) cuando decimos “hay ropa tendida” se refiere a que hay que tener cuidado con lo que se dice porque nos pueden oir o entender algo que no nos interesa. Igual que decir que “hay moros en la costa” o que “las paredes oyen”. Algo parecido es en Portugués, pero a mi me ha llamado la atención algunas de estas expresiones:

  • Aranha: A parte del bicho de 8 ojos también es el órgano femenino, en jerga de aquí el cho2. Como también lo son: cona; pito; rata; febra; entrefolhos; mexilhão; ostra; greta; pachacha; boceta; conaça...
  • Bicho-carpinteiro: Ejem… como decirlo… En castellano barriobajero es la hembra del pollo… Al igual que: pila; piça; caralho; cacete; pau; pinto; ponteiro; porra; drejo; regalho; vergalho; piroca; pichota; pirola; pissalho; piçalho; bitola; blica; besugo; sabordalhão…
  • Broche: Un “False Friend” portugués, se refiere al sexo oral!!
  • Cachorro: A pesar de ser tan parecido al castellano esta levemente relacionado con los perritos, me refieroa los perritos calientes!! Hot Dogs!!
  • Caldo Verde: se dice cuando un Oficial de Policía esta cerca, como el ejemplo que acabo de poner.
  • Dar na cabeça: Es contradecir, criticar a alguien.
  • Durex: Es la “camisinha” de los brasileños, también significa falso amigo.
  • Fazer o pino: En castellano de estar por casa… Plantar un Pino… Tambien se dice grilar.
  • Echarse pomadas: Beber vino hasta acabar por los suelos...
  • Enfrascar-se: Emborracharse
  • Espanholada: Este no me gusta… es lo que aquí llamamos hacer una Cubana.
  • Estar a Cargar para (alguien): Despreciar a alguien, “no darle coba”…
  • Galão: Café con Leche o en algunas zonas… putinha!!
  • Leitor de Cassettes: No, no es un lector de cassettes, más o menos es molesto, pesado. Hablando mal y pronto en jerga española es un Tocapelotas…
  • Levar na cabeça: Es sufrir censura, ser reprobado.
  • Meter la Escoba: Mentir
  • Moça o Rapariga (Moza o Rapaciña): En brasil significa lo mismo que en castellano pero en Portugal tiene también el sentido de “amante”.
  • Semana do noeve dias: quiere decir nunca, jamás.
  • Tecla tres: Significa “deficiente”, tan curioso como mirar la tecla 3 de vuestro móvil, ¿Qué pone?

  • Si es que los dobles sentidos abundan…


    ¿¿Que veis aquí?? A que tiene doble sentido!!!

    En general se usan más en los círculo callejeros, entre amigos o en especial en las canciones del popular Fado, donde casi todo lo que se dice va con segundas. Curiosidades de este estilo hay a miles, si no me crees leer más abajo…

    Enlaces: (abrir alguno que son buenísimos!!)
    Sobre el Calão, en Portugués
    Diccionario do Calão em PDF
    Calão en Wikipedia, aunque aquí solo hablan de la acepción “drogadicta” de esta palabra
    Completa guía de Dichos y refranes en castellano!! Este no tiene desperdicio!!!
    Localismos España vs Mundo Hispano
    Los dichos más Curiosos!!
    Significado de “El que se fue a Sevilla…”


    PD: Por cierto, ya que estamos en ello voy a comentar el origen de estas expresiones:
  • Dársela con queso: Era habitual tener problemas con los roedores y la mejor forma de erradicarlos era con venenos, pero los ratones no son tontos y para que picaran hay que “Dárselo con Queso”…
  • Dormir a pierna suelta: es un término carcelario. Antiguamente los presos dormian atados por grilletes y cuando acababan su condena eran liberados de ellos, así podían “Dormir a pierna Suelta”.
  • Ir de punta en blanco: Esto se refiere a ir muy arreglado pero su origen está en los legendarios caballeros, que para estar preparados para luchar siempre llevaban las armas afiladas y sin pendones o blasones, así, al estar afiladas sus puntas brillaban, de ahí lo de ir de “punta en Blanco”.
  • Las paredes oyen: Se debe a Catalina de medicis, la instigadora de la rebelión contra los Hugonotes, quien al mandar construirse un palacete mandó colocar conductos por los que oir todo lo que pasara bajo su techo.
  • Moros en la costa proviene de cuando la costa levantina era asaltada habitualmente por piratas árabes, había que tener cuidado con ellos.
  • Poner los puntos sobre las Ies: Cuando predominaba el estilo gótico en la escritura, el latín tenía un problema con la grafía i, entonces no tenía el conocido punto y cuando se encontraban dos ies juntas parecían una U, por eso se decidió introducir el puntito que cobró mucha importancia. El dicho se refería a la meticulosidad y afan de perfeccionismo necesario para diferenciar las ies de las ues…
  • Ropa tendida es otro argot carcelario, cuando los presos comentaban algo en secreto y aparecía un guardia decían hay "ropa tendida” y cambiaban de tema.
  • Verdades de Perogrullo: Es una contracción de Pedrogrullo y se refiere a que se puede omitir el comentario por ser más que evidente. Sus frases las recogió entre sus versos Don Francisco de Quevedo y Villegas quien comenta que Buen personaje Pedrogrullo, que a la mano cerrada le llamaba puño



  • domingo, agosto 07, 2005

    Estereotipo

    Según la RAE, Estereotipo es: "Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable". Una definición demasiado simple y tan ambigua como la misma palabra... No hay estereotipo que se ajuste a la realidad, de hecho, eso es lo que lo diferencia de la objetividad, pero hasta hace poco no me había fijado como puede afectar un estereotipo, como marca y casi siempre perjudica a quienes lo sufren... o mejor dicho... sufrimos...

    Todos tenemos una imagen bastante clara de nuestro propio país, vivimos relativamente bien (fuera de "problemillas" inmobiliarios, terroristas y de desempleo...), con un nivel de vida de los más altos de todo el globo aunque tampoco podemos decir que sea para tirar cohetes... Todas estas ideas más o menos ciertas se ven distorsionadas cuando se mira España desde fuera de nuestras fronteras... Entre los '60 y los '70 se crearon ciertos tópicos sobre la vida del español medio que calaron hondo y generaron esa "flora y fauna" de turistas que desde entonces se apalanca en nuestras playas y enrojece un día del derecho y otro del revés.

    Vienen atraídos por nuestras playas, nuestros (relativos) bajos precios y también nuestro sol, aunque no hay que quitarle merito a esas paellas, esa vida nocturna única, esas ganas continuas de juerga y nuestro inseparable carácter latino que tanto publicitamos. Lo malo es que precisamente, por H o por B (entiéndase intereses Hoteleros o Bancarios de otros destinos turísticos), esa imagen tan afable esta cambiando, cambiando a peor... Y a velocidad de crucero gracias a algunos medios más amigos de la difamación que de la objetividad...

    Es cierto que las costas de esta piel de toro no solo es atractiva para compulsivos compradores de recuerdos kitch si no también para una cohorte de criminales y "gansters" que hacen su agosto con incautos turistas, algo que pasa en TODOS los destinos principales pero lo que ahora ha cambiado es la repercusión mediática incendiaria que sin embargo no da cuenta de los logros en la lucha contra estas mafias. Lo peor de todo es que la semilla que han plantado va creciendo y ya es habitual que los turistas se informen sobre "seguridad" e incluso que esto afecte a la ocupación hotelera en lugares concretos de nuestra geografía.

    Este nuevo estereotipo es mucho más perjudicial y está calando rápido y demasiado desapercibido para nuestras autoridades... No quiero ser retrógrado y volver al anterior pero prefiero que me crean un bailaor flamenco que solo come paella o jamón y que los domingos tarde lidio "6 toros 6"...

    lunes, junio 20, 2005

    Ortografía

    La real academia de la lengua dará a conocer proximamente la reforma modelo 2005 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes. Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.

    La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.

    De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

    - Supresión de las diferencias entre "c", "q" y "k". Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionáramos akí) será asumido por esa letra. En adelante, pues,
    se escribirá kasa, keso, Kijote.

    - También se simplifikará el sonido de la "c" y la "z" para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos ke konvierten todas esas letras en un úniko fonema "s". Kon esto sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul".

    - Por otro lado desapareserá la doble c y será remplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental" Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a los otros pueblos hispanohablantes por su extraña pronunsiasión
    de siertas letras.

    - Asi mismo, se funde la "b" kon la "v", ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos. Toda b será de baka, toda b será de burro.

    - Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Todo se eskribirá kon y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. También kuando la y se pronunsia komo i, se eskribirá i, ¡i ya!

    - La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. Ya no tedremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria i se akabarán esas komplikadas i umiyantes distinsiones entre "echo" i "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar oras de estudio en semejante kuestión ke nos
    tenía artos.

    - A partir del terser año de esta implantasión, i para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble "r": "Rroberto me rregaló una rradio i Enrrike un rreloj".

    - Para ebitar otros problemas ortografikos se fusionan la "g" i la "j", para ke así jitano se eskriba komo jirafa i jeranio komo jefe. Aora si se pronunsia j se eskribe kon j y si se pronunsia g se eskribe kon g. Desaparese así también la inkómoda u ke ai ke eskribir antes de la e i la i: "El jeneral Gerra jestionó la jerensia", Giyermo toka la gitarra". No ai duda ke esa sensiya modifikasión ará ke ablemos i eskribamos todos kon más rregularidad i más rrápido rritmo.


    - Orrible kalamidad del kasteyano son en jeneral las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, ke a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, i abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!".


    - Las konsonantes "st", "ps" o "pt" juntas asi komo la x ke se pronunsie cs kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

    - Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan mucho i poko ayudan al siudadano. Asi se dira: "¿Ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" i "La mita de los aorros son de Aguti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de
    manera ke diremo "la mujere" i "lo ombre".

    - Depue yegara la eliminasion de la "d" del partisipio pasao i kanselasion de lo artikulo. Uso a impueto ke no se diga ya "bailado", sino "bailao", "erbido" sino "erbio" i "benido" sino "benio".

    Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke pueblo yano manda, a fin i a kabo. Dede kinto año kedaran suprimia esa "d" interbokalika ke jente no pronunsia. Adema, i konsiderando ke latin no tenia artikulo i nosotro no debemo inbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao a prinsipio, i ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuevo idioma rresultaran ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ipanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante i Kebeo.

    Eso si, nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebao de tradision ipanika i primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de itoria katisa epañola i unibersa.

    domingo, marzo 27, 2005

    Etimología

    He estudiado ciencias y eso me ha hecho estar más cerca de los números que de las letras, pero con el tiempo me he dado cuenta que ambas son muy necesarias para una formación completa. Estudiando día a día complejos procesos y novedosos tecnicismos he tenido que aplicarme para memorizarlos, pero no todos, algunos son realmente obvios si conoces su etimología... Es por esto que me encanta, las raíces latinas y griegas deberían ser una asignatura en todas las carreras.

    Algunos elementos químicos tienen siglas que no están relacionadas con sus nombre... al menos a simple vista... Hg indica el Hydrargyrum, que se remite a las raíces griegas hydor, agua, y árgyros, plata. ¡Eso es! Hg indica «agua de plata», metáfora del Mercurio. Así puede seguirse con Au, que indica al Aurum, el oro; con Ag, que indica al Argentum, la plata; con Na, que es Natrium, o sea el sodio; con Ka, que es el Kalium, el potasio; o con Sn, que es el Stannum, el estaño.

    La mayor curiosidad que he encontrado al respecto son los PARÓNIMOS:

    1. No es lo mismo infligir que infringir. Infligir viene del latín fligere, chocar, infligere, imponer; mientras que infringir viene de frangere, romper. Por ello, se inflige un castigo a quien infringe una ley.
    2. Dice un joven a su abogado: -Licenciado. Estoy libre. En este oficio rectifican mi condena. – No, muchacho. La ratifican. Rectificar viene de rectus, correcto; mientras que ratificar viene de ratus, confirmado.
    3. No hay que confundir coalición con colisión.
      Coalición viene de coalescere, unirse; mientras que colisión viene de collidere, collisum, chocar. Por eso una coalición (o confederación) puede evitar una colisión (o choque).
    4. Intimar es hacerse amigo íntimo (intimus) de alguien; mientras que intimidar viene de in y de timidus. Por eso no debes intimar con quien te pretenda intimidar.
    5. Y no hay que confundir un epígrafe con un epigrama, con un epitafio ni con un epinicio. Los distinguen las raíces griegas epí, sobre; graphé y gramma, inscripción; niké, victoria. No es lo mismo lo encomiástico, lo satírico y lo sarcástico.
    6. El adjetivo «deshonesto» se aplica tanto a un impúdico como a un fraudulento (la raíz latina inhonestus tiene los dos sentidos). Entonces, cuando sale un edicto: «Serán castigados los funcionarios deshonestos», no faltará quien piensa: -¡Ah! Cuando vean a un diputado en bikini. ¡Vamos! A la cárcel por deshonesto.
    7. El término «amortizar» (derivado de mors, mortis) se usa con denotación positiva cuando se habla de «ir amortizando una deuda», o sea, irla pagando. Mas, por lo contrario, «amortizar un latifundio» es dejarlo improductivo.
    8. El verbo griego gennáo indica «dar origen, engendrar», mas puede tener denotación activa o pasiva. Así, una sustancia «patógena», es la que origina enfermedades. Similar es el caso del «hidrógeno», de un «colágeno» o de un «antígeno». Mas, por el contrario, una enfermedad o alteración «iatrogénica» de un paciente, no hace nacer a los médicos, sino que es causada por ellos.

    La Real Academia de la Lengua!

    Demos algunos términos compuestos con el prefijo inseparable griego DYS, con sentido de «mal, difícilmente»:

    • «Disfasia» es dificultad para hablar (del griego phásis, el habla).
    • «Disfagia» es dificultad para deglutir (de phaguéo, comer).
    • «Disfonía» es un trastorno de la fonación (de phoné, sonido).
    • «Dismnesia» es dificultad para recordar (de mnésis, memoria).
    • «Disnea» es dificultad para respirar (de pnéo, respirar).
    • «Dispepsia» es lentitud para digerir (de pépto, digerir).
    • «Distocia» es parto difícil (de tókos, parto).
    • «Distrofia» es un escaso crecimiento por mala alimentación (de trépho, alimentar).
    • «Disuria» es dificultad en la orina (de oúron,orina).

    Y no se confundan los compuestos de DYS (mal), con los de A, AN (no), como: anuria, afasia y apepsia. Y hay otros que comienzan con EU (bien): Eufonía, euforia, eupepsia y eufrasia.

    • HEMI aparece en tecnicismos como: hemistiquio, hemiplejia, hemíptero y hemiopía.
    • ALGIA indica «dolor» en palabras como: mialgia, cefalalgia y otalgia.
    • FAGO se refiere a «comer», como en ictiófago (de ijthys, pescado) y galactófago (de gála, gálaktos, leche)
    • FONO y FONÍA, como en: homófono y megáfono.
    • GRAFÍA (de grápho, escribir o describir), como en: botanografía y topografía.
    • LATRÍA (de latréo, venerar) como en: ofiolatría y necrolatría.
    • MANÍA (de manía, locura), como en: ninfomanía.
    • NOMO, NOMÍA (de nomos, ley), como en: eunomía, metrónomo.
    • OIDE (de éidos, forma), como en hidroide, esteroide.
    • CRACIA indica «gobierno» en voces como autocracia, teocracia, plutocracia (como en Bill Gates), ginecocracia (como en las lideresas), gerontocracia (como en más de un Fidel).

    Imaginad que os encontrais con algo como: Electrocolecistolitocausis, Histerosalpingooforectomía, Esofagogastroyeyunostomía... Os podéis volver locos con su Etimología... Si es que no parareis de sorprenderos... Por ejemplo, ¿¿sabéis que las palabras "Chotis y Scotland Yard" estan muy relacionadas?? Ahí que da eso!!

    No deben confundir una «gastrenteritis coleriforme» con
    un gato enterito con uniforme...


    Enlaces:
    La Real Academia de la Lengua
    Sobre el Catellano, y te envían "Una palabra al Día"
    Parentescos Sorprendentes
    Diccionario Etimilógico Chileno
    Busca tu Palabra
    La fascinante Historia de las Palabras
    Etimologías muy Curiosas
    Diccionario Etimológico Heráldico
    Juego de Etimología
    Etimología Curiosa Inglesa
    Lenguas Clásicas para todas las carreras
    Etimología de los nombres de Compañías
    Etimología de la palabra Ajedrez

    Bibliografia:
    Etimología médica de Herrera y Pimentel
    Diccionario terminológico de ciencias médicas, original de «Cardenal»

    lunes, marzo 14, 2005

    "Plica"

    No, ni me he equivocado escribiendo ni es el famoso supermercado en japonés... Plica es (según la tocha enciclopedia de mi casa) un sobre sellado o lacrado que generalmente guarda un documento que no debe hacerse público hasta una fecha dada. Pero es curioso que esta palabra se haya convertido en una desinencia del Latín aplicada hasta la saciedad por la burocracia... Bueno, ahora tendréis cara de Poker así que me explico... O sea, os doy una explicación, que es exponer o justificar con palabras...

    Me he implicado (metido hasta las cejas...) en este asunto porque me he enfrentado a un tramite cuya respuesta ha sido por decirlo de alguna forma “alucinante”: "Deberá rellenar por triplicado la presente plica explicando los motivos de su petición ante este departamento. Si le fuera denegada y tras un turno de réplica de un mes, consideraremos cerrada la súplica. La presentación de este documento implica la aceptación total de las normativas aplicadas por el departamento. (B.O.P. Plica 13-0…)"… Encima la secretaria me dice: “Espero que no te sea muy complicado!”...

    Me es imposible explicar como me sentí... Inexplicablemente me reía!! No sabía si decirle “Multiplícate por cero!” o aplicarle una llave de Judo de las complicadas... Mi irritación parecía centuplicarse según pedía explicaciones sobre el terrible documento... Cabreado no llegaría lejos y suplicando piedad me explicaron una vía menos complicadilla pero que multiplicaba el tiempo que esperaría la réplica, así que me resigné y rellené varios duplicados de otra “plica Oficial” explicando mi súplica...

    ...se me duplican las complicaciones...

    PD: Sin conjugaciones solo he encontrado unas pocas palabras… explicarme si existe alguna más: Aplicar, centuplicar, complicar, complicadilla, cuadruplicar, duplicar, duplicado, explicar, explicaciones, inexplicable, inexplicablemente, implicar, multiplicar, multiplicativa, quintuplicar, replicar, suplicante, suplicar, triplicar...