Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 09, 2006

Pon curry en tu Vida!!

WOWOWO!! Esta ha sido la semana más picante de mi vida!! Viajes, compras, conversaciones, música, piropos, fotografías… De todo un poco y siempre con algo picante!! De entre todas esas pícaras atenciones hay un par que me han dejado completamente maravillado, ambas son súper deliciosas y con ellas entran unos calores indecibles… Pero voy a compartir con vosotros una de ellas, una que podréis disfrutar en casa… hmmm… Si os atrevéis: El Curry!! Y me refiero a ese aderezo culinario capaz de volver loco a cualquiera, un cúmulo de sabores para nuestro paladar que, algunas veces, termina por ser una bomba en el estómago!!

Polvo de curry para receta de Pollo CalcutaEs difícil hablar de curry porque no existe un “único” Curry. No es solo una especie como tal si no una mezcla de muchas especies (incluido el propio Curry) que se potencian entre sí y logran un efecto más intenso al usarlas juntas. El origen de este aditivo es Indio, se usa de forma Intensa y Continua dentro de la Cocina india, de hecho se le puede considerar como la base de casi la totalidad de sus platos ya que acompaña todo, y cuando digo todo es literalmente, desde carnes y pescados hasta arroces y verduras. Hay que hacer una distinción aquí porque en la India realmente no se usa “Curry”, allí existe como condimento el “Kariveppilai” (en Tamil algo así como sabor de salsa), que es el polvo de hojas secas del Árbol del Curry. Se añade a las salsas para realzar el sabor y potenciar el gusto, con el se cocinan los Masala, que son las diferentes salsas a base de especias que levan todos los platos indios (las Tandoori-Masala y Garam-Masala son las más conocidas aquí). Cada familia tiene su propia receta y cada plato requiere una diferente

Su sabor es tan fascinante y exótico que los británicos al colonizar la India quisieron cultivar el Curry en Gran Bretaña pero su “aborrecible” clima se lo impidió por lo que quisieron suplir ese problema creando una mezcla de especies que tuviera un efecto parecido y así se creó el Curry que conocemos. Etimológicamente, Curry es una adaptación británica de la palabra India “Kari” (salsa). Históricamente la primera aparición del curry en la literatura fue en el siglo XVII cuando comerciantes portugueses comentaron el descubrimiento de la nueva especia picante. De ahí extendió su fama por el mundo y fue una de las especias codiciadas por los Británicos al conquistar la India. No se sabe desde cuando se utiliza en la cocina pero existen pruebas de ser consumida desde más de 40 siglos aunque geográficamente se ciña al cono peninsular de la India donde es Omnipresente. Su popularidad a nivel mundial se la debemos a los cocineros Ingleses que tan rápido se aficionaron a él para hacer más agradables (yo diría comestibles...) algunos de sus “tediosos” platos aunque realmente sea la cocina India quien sepa aprovechar al máximo sus cualidades.

Diagrama de un Curry!!


Esta mezcla tan explosiva tiene mil variedades, en realidad, al poder variar su composición, no existe un “Curry” estándar. En uno digamos “tradicional” lo más habitual es encontrar Curry (Hojas picadas del “Árbol del Curry”, Chalcas Koenigii) al que se añade Cúrcuma (la especia que le da ese característico color ocre, es una raiz fuerte, como el jengibre, de origen indonesio), Pimienta (bien conocida por todos), Hinojo y Comino (en semilla, originaria del Nilo pero exportada por todo el mundo griego e indio), Cilantro (Aromático Fruto mediterráneo de color amarillento, a veces mal llamado “perejil Chino”), Clavo (flor desecada originaria de las Molucas e importada desde el siglo II A.C., se llama así por su forma, similar a un clavo), Sal, Azafrán (Pistilo de la flor homónima de origen afgano conocida desde hace 35 siglos y popularizada por los Cruzados, nombrada por los árabes debido al color que produce al cocer: Amarillo: “Asfar”), Adormidera (Aromáticas semillas de “papaver” provenientes de Oriente Medio), Ajo (Hortaliza asiática ya importada por los Romanos), Nuez moscada, Jengibre, macis, Canela, Cardamomo y más… La lista de componentes del Curry es infinita, sobre todo porque existen miles de recetas diferentes. Incluso ajustando las cantidades se puede jugar con el sabor, por ejemplo, con poca pimienta tendremos un curry suave pero con más cantidad se irá poniendo más y más ardiente!! Además tened cuidado, que no os confunda el color!! Normalmente es marrón, pero existen curries blancos, verdes y hasta con tonos dorados!!

Hoy en día se pueden encontrar Curries comerciales en cualquier supermercado y la “picaresca” llega a la hora de preparar los platos. Hay miles de recetas curiosas que combinan toda clase de carnes, pescados y cualquier verdura para alcanzar cotas de placer indecibles. Por ejemplo en la red encontré una receta que proponía aliñar unos Garbanzos Castellanos tan típicos de nuestra tierra y obtener Garbanzos al Curry con una pinta espectacular. Para los que arriesgan poco pueden ir a los platos Indios más conocidos, que casi segurísimo contarán con curry. Existen miles de Recetas con Curry de lo más interesantes y hasta os podéis apuntar a la moda japonesa del Arroz con curry, de un aspecto algo “peculiar” pero igualmente sabroso. Para exotizarlo más aun nada más original que hacer contraste de sabores, imaginad una piña troceada con gotitas de Curry!! Sirve también para aromatizar el vino y con yogur es una locura!! Eso sí, una máxima con el curry es usarlo con alimentos de sabor intenso pues si no puede apagar cualquier otro sabor que queráis presentar y usarlo con moderación, son salsas para acompañar, no el plato principal. Bueno, todo es cuestión de práctica y para eso nada mejor que dejaros libertad y animaros a probar, seguro que el resultado merece la pena!! A Disfrutar y cuidado con la Gula!!!

Mil especias para el curry!!


~ Curry en polvo que podemos hacer en casa:

Ingredientes de salsa Garam-Masala18 gr. de cilantro, 4,5 gr. de hinojo y 3 gr. de cominos que se tuestan 2 minutos, 2,5 gr. de pimienta blanca, 1 gr. de pimienta negra, 7 gr. guindillas secas, sin pedúnculo ni semillas, 2,5 gr. Cúrcuma, ½ gramo de cardamomo, 4 estrellas de anís, 3 clavos, ½ palo de canela y la décima parte de una nuez moscada. Moler hasta obtener un polvo uniforme y listo para usar (Receta de la Web: Historia de la Gastronomía)

~ Enlaces:
Historia de la Gastronomía: El Curry
Componentes habituales del Curry
La Historia de las Especias
Garam Masala, con Canela y Cardamomo. Os dejo una Receta Picante!!
Picante Pollo a la Masala
El Curry Thailandes, éste merece un post completo el solito!!
Pollo Calcuta con curry
Garbanzos al Curry, sencillo, rápido (25 min) y super deli
Arroz con gambas al curry con sabor español
Arroz con curry, una receta tradicional Japonesa
Arroz Colombiano al Curry
Recetas con Curry en Cocina para Hombres
Recetas de la India
The CurryHouse.co.uk, Recipes, Cookbook, Articles and more
Wine for Spice!! Vino al Curry!! Una idea original para sacarle partido a vuestra cena picante!!
Caledonian Curry Company
The Curry Addicts Web Site!!
Y para probar cosas “in Situ” deja aquí tu CV

~ Componentes del Curry: Cúrcuma, Clavo, Cilantro, Comino, Azafrán, Adormidera, Ajo … Aquí os dejo una lista más o menos completa: Componentes del Curry.

~ PD: Esta semana ha estado repleta de cosas picantes!! Todo tan increíble que ando sin palabras!! Todo un festín para todos los sentidos!! Os lo recomiendo a todos!! Ahhh!! Y el 5!! Un número súper!! Penta Voluptus Sunt!

domingo, abril 30, 2006

Fugu

Me encanta la cultura japonesa, desde pequeño (y gracias a la influencia de “Dragon Ball”) me ha gustado conocer su cultura y sus costumbres, tan diferentes a las nuestras que casi no se llegan a comprender, como por ejemplo esa temeridad que es comer Fugu!! El fugu es un pescado que por aquí es más conocido como pez balón o pez globo, hay más de 150 especies en el mundo y unas 30 en Japón, en concreto la especie que hoy me ocupa es la Torafugu (T. rubripes), típico de la zona de Shimonoseki, en la costa del pacífico de Japón, donde lo consideran una delicia gastronómica, aunque una delicia mortífera…

Tanto que cada año provoca solo en Japón 250 casos de intoxicación de los cuales 150 acaban en muerte. Es tan peligroso consumirlo que es el único plato que tiene prohibido tomar el emperador de Japón. Es el más delicioso y el más peligroso de toda la familia. Durante siglos fue una comida habitual para el pueblo por la facilidad para capturarlo y con él se crearon recetas maravillosas pero el alto número de víctimas obligó a prohibir su consumo durante muchos años. Hoy en día se puede consumir pero solo si lo prepara un cocinero titulado, el cual debe pasar por una formación de 5 años y estrictos exámenes en los que se valora su capacidad para despedazarlo.

El pez globo y sus peligros!!No sé si recordáis un capítulo de Los Simpson donde Homer se entusiasma con la cocina japonesa y decide probarlo todo, incluso el temible Fugu… con la consecuente intoxicación… Si es que lo que no le pase a Homer…

El problema del fugu es que contiene un poderoso veneno, la tetratoxina, que es 200.000 veces más tóxico que el curare. El veneno de un solo fugu puede matar a quince personas!! El pez lo utiliza como defensa, cuando se encuentra en peligro hincha de agua una bolsa interior para parecer mucho más grande y a la vez segrega la dañina tetratoxina por algunas glándulas de su piel. La acumula en el hígado aunque también está presente en los órganos genitales y en sus huevas. Es muy importante separar estas partes con rapidez para evitar las intoxicaciones.

Fugu en el Mercado de Okinawa!!

No hay antídoto para la tetratoxina. Su efecto es tremendamente rápido, las victimas que han sobrevivido comentan que comienza como un pequeño ahogo, se siente como los músculos dejan de responder y se paralizan en apenas segundos. Aunque se permanece consciente poco a poco se pierden las facultades pues la toxina afecta a las sinopsis nerviosas bloqueando el paso de los impulsos nerviosos (inhiben los canales proteicos de sodio) con lo que se producen en cadena fallos fatales de los órganos, hasta alcanzar el paro cardíaco. La falta de respiración es el mayor problema pues si la intoxicación no es grave lo único que se puede hacer para evitar la muerte por asfixia es realizar un masaje cardiaco y respiratorio, pero con precauciones pues incluso una pequeña cantidad del tóxico en los labios puede matar. Es una muerte placentera pues no hay dolor, aunque sí angustiosa si la cantidad de veneno es pequeña ya que se permanece consciente y paralizado hasta el final.

Este sabroso pez ha ocasionado miles de muertes. Pero siendo el negocio que es se hacen avances para evitar que el veneno llegue al incauto comensal. En Shimonoseki existen piscifactorías donde se crían Fugus con alimentación controlada, se sabe que una parte de su veneno lo extraen de lo que comen, así se han logrado ejemplares con una toxicidad mínima. Además para reducir riesgos el pescado siempre se corta vivo, para que no de tiempo a que la toxina invada las partes comestibles.

Sin embargo los japoneses piensan que merece la pena el riesgo pues comer su carne es entrar en un estado de felicidad absoluta, de hecho a veces no se le llama Fugu (que significa “culo de saco”) sino Fuku, felicidad en japonés. Algunos cocineros son tan expertos que dejan trazas del veneno en el pescado con lo que consiguen un gran efecto de tranquilidad en quien prueba esta “delicia”. Los buenos restaurantes siempre cuentan con algún plato de Fugu, aunque a precios desorbitados!! Te puede llegar a costar hasta 300 € probarlo!! Por supuesto tienes la posibilidad de ir a otros sitios más baratos pero… Si ya es peligroso tomarlo con todas las medidas de seguridad imaginad ir a un cutre-bar, con un cocinillas de ojos rasgados armado con su cuchillo “Ginsu” haciendo trizas los pescados… Cuestión de confianza o de amor al peligro!!

¿¿Y vosotros qué?? ¿¿Probaríais algo tan delicioso aunque pueda ser lo último que comáis?? A ver, sopesar los beneficios: ¡¡alcanzar un estado de felicidad plena parecido al nirvana versus una muerte plácida donde el cuerpo simplemente se para completamente!! Los japoneses lo tienen muy claro pero yo después de ver el capítulo de los Simpson…

• Enlaces:
Fugu en Tecnología Obsoleta!!,m de aquí partió la idea!!
Fugu, el pescado de la muerte
Precioso Susi Fugu (en ruso)
Fugu, Delicia Peligrosa
El guión del episodio en el que casi muere Homer!!
Fotogramas de ese magnífico capítulo!!
Tetradoxína, la toxina del Pez Globo
Fugu en Wikipedia
Un restaurante de Fugu en Kioto, Im-Presionante!!
Gastronomía Japonesa, incluido recetas y Todo!!!
El cuento del Fugu Amarillo!!
El peligroso Pez Balón!!, su ADN es muy útil!!
Fugu, el manjar de los Suicidas!!
ToraFugu, el mejor de toda la especie!!
Shimonoseki, la cuna del Fugu
Nippomia, comidas japonesas!!

viernes, febrero 24, 2006

Fresas Higroscópicas

En mi beca de investigación trabajaba en la síntesis de azúcares no naturales de la serie “L”, o sea, las moléculas inversas a los azúcares que existen en la naturaleza, como un Ambigrama pero de moléculas atómicas. Normalmente partíamos de azúcares baratos como la fructosa y la sacarosa a los que les hacíamos la puñeta de mil y una formas aunque ellas siempre se resistían a dejarse hacer lo que nosotros pretendíamos, uno de los problemas habituales se debía a una de sus más odiosas propiedades, los azúcares son “Higroscópicos”!!

Azúcar Higroscópico!! Higroscópico proviene del griego Higros (agua) y Scopio (atraer). Es una propiedad química común a todos los compuestos orgánicos y algunos inorgánicos que se basa en la capacidad de absorber moléculas de agua. Esta propiedad permite al azúcar atrapar agua incluso del aire. Como la absorción se produce en la superficie es común que los bordes de dos cristales de azúcar que estén juntos terminen por unirse, así se forman terrones y se endurece la superficie del azúcar cuando se deja expuesto al aire. Pero esto tiene una aplicación de lo más deliciosa.

Fresitas RománticasAl igual que la sal, el azúcar es capaz de deshidratar todo lo que se ponga en contacto con ella, por eso es el conservante natural más utilizado. Además se conoce esta cualidad desde bien antiguo. Las conservas de frutas y mermeladas abusan de ella permitiendo ser conservadas largo tiempo. De hecho la miel es el alimento que más tiempo resiste a la descomposición. Otro de sus usos culinarios, uno más novedoso, es aplicar el azúcar como un extractor del sabor. Al absorber agua arrastra con ella el sabor de los alimentos consiguiendo guisos con “más fundamento”.

La forma de utilizarla consiste en dejarla macerar un tiempo con el producto que queramos mezclarla. De esta forma se consiguen sabores realmente intensos. Desde que descubrí esta propiedad la he aplicado, de forma especial en los postres, donde se le saca más rendimiento. En especial con una de mis frutas preferidas, las fresas. Estamos en época de recolección así que está relativamente barata, además es bien sencillo plantarlas en la mesa, se pueden comer tal cual, solo lavarlas y a comer!! Para más INRI, esta fruta tiene mil propiedades, más aún para este tiempo frío que vivimos. Es la fruta que posee más proporción de vitamina C (más que la naranja), es alcalina (nos protege de agente oxidantes), contiene trazas de Acido Salicílico (el precursor de la aspirina), ácido cítrico y varios azúcares (glucosa, fructosa y Xilitol) que le dan ese sabor tan dulzón.

Que fresón!!


A mi me gustan de cualquier forma pero en especial con leche, además es un plato muy rápido y sencillo, pero para sacarle el máximo jugo hay que prepararlo con tiempo. Se toman las fresas se lavan y se trocean al gusto del consumidor (mejor en rodajitas pequeñas!!). Se les añade unas gotitas de jugo de limón y se mezclan bien. Después se mezclan con azúcar (en la cantidad deseada, no os paséis!!) y se le espolvorea un poco de canela. Debe macerar de dos a cuatro horas en el frigorífico tras lo que se le añade leche y se sirve para disfrute de los comensales!! Espero que os guste las receta!! Bon Apettit!!

• Enlaces:
Higroscópico en Wikipedia
Isomalt, azúcar no higroscópica!!
El cultivo de las fresas
Fresas y fresones!!
Cocina Erótica, Fresas con Chocolate
Fresas con Nata
Fresas al Rompope
Sencillo batido de fresas
Fresas con Cava!!
Soufflé de fresas!!
Exprime el Sabor a las fresas
Fresas a la crema Catalana
Fresas con Vinagre, sencillísimo!!
Ensalada de Fresas, maíz y ápio!!
Fresas en Arroz con leche!!

viernes, diciembre 23, 2005

Catando caldos!!!

Vinos a gogó!!En mis tiempos de estudiante (de lo que hace escasos 3 años… como pasa el tiempo…) compartía mis horas de estudio y tedio con otros futuros químicos y amigos de carreras varias. Mi facultad compartía laboratorios con la Licenciatura de Tecnología de Alimentos que a groso modo son los encargados de llevar a cabo el control de calidad de alimentos y entre sus asignaturas hay una que me hizo pensar en cambiarme de carrera, una que consistía en… Os vais a reír pero es en serio… consistía en “Catar Vinos”!! Imaginaos que os aprueben por beber vino!! Que bicoca!! Bueno en realidad no era tan simple como eso, había que beber vino, pero beberlo bien!! Y es que eso de catar vinos es todo un arte!!

Un vino no solo se bebe, se degusta, se saborea, produce un cúmulo de sensaciones, abruma los sentidos y para bien o para mal nos convierte en críticos. Cualquiera que haya probado algún vino sabrá decir como mínimo si le gustó o no pero para catarlos no solo hay que recurrir a los gustos que, obviamente son subjetivos, si no que hay que apreciarlo con los sentidos, lo que los profesionales llaman “propiedades Organolépticas”, aquellas a las que somos sensibles, las que los sentidos pueden identificar. La Cata se puede definir como “el análisis sensorial”. O de forma más poética: “Es el conocer de cerca al amigo percibiendo con los sentidos su finura, su gracia, su cuerpo y aroma que en nuestras manos descubre para nuestro placer y regocijo”.

No hace falta ser un profesional para conocer un vino, por supuesto identificarlo y catalogarlo requiere su tiempo pero para conocerlo un poco más hay unos simples pasos que nos permitirán disfrutarlo desde otro punto de vista. Un paso sencillo que muchas veces obviamos es la etiqueta. No es lo mismo enfrentarse con un seco vino de jerez, con un dulzón Oporto o una rica Manzanilla sevillana, y solo hay que leer para jugar con algo de ventaja.
Curso de UCEMA!Lo más habitual es encontrar bien embotellados los vinos y abrirlos con sacacorchos, es recomendable no agitar la botella en este proceso para evitar mover posibles posos y decantar el líquido para que este respire fuera de la botella, si el vino no se oxigena el gusto puede variar bastante. Para poder realizar una cata es necesario servir un cuarto de copa que debe ser transparente pues su color también es muy importante. La cata no se realiza solo con el gusto, también interviene el olfato, la vista y hasta el tacto.

Gracias a la vista podemos decir mucho de un vino. De partida el color, la viscosidad y hasta su pureza, solo hay que interpretar bien los signos. Un vino joven tendrá colores más claros que uno más añejo. Su viscosidad nos habla de su calidad y de su graduación. Suele ocurrir que a mayor cantidad de alcohol mayor es el número de “lágrimas” que deja en la pared de la copa. Su brillo y claridad nos hablan de su elaboración, un vino muy claro ha sufrido un proceso de filtrado perdiendo algunos de sus componentes, aunque esto no es malo, los rosados son extremadamente sensibles y si no se filtran suelen acidificarse. Un color más dorado suele estar relacionado con maduración en botella.

Los gustos en la boca!! Propiedades Organolépticas!!


Tras esta simple revisión visual tenemos en el olfato nuestra mejor arma para sonsacar más información al caldo. El Bouquet o aroma del vino es esencial. Con darle unas vueltas en la copa podremos aspirarlo. Respirando hondo el mejor de nuestros sentidos clasifica y separa miles de los compuestos volátiles que contiene el vino. Los aromas primarios aparecen normalmente como sensaciones muy francas que remiten a recuerdos de fruta roja o blanca (se debe a un fruto maduro bien tratado) y a matices florales (un aroma suave suele ser producido por maceración lenta), mientras que los secundarios y terciarios, consecuencia de la fermentación y de la crianza, resultan más complejos y persistentes. Si lo salpican rastros de especias (como la canela) puede venir de la madera que lo contuvo (normalmente roble rojo) y si es intenso y penetrante implica una maduración cuidadosa y controlada, pues los compuestos aromáticos son muy sensibles a cualquier cambio de temperatura.

La mejor forma de analizar el bouquet es exhalar aire por la nariz tras probar el primer sorbo y es aquí cuando el gusto nos habla de la vida del vino, de su fortaleza, su transformación desde simple zumo a néctar de Baco, el dios del Vino. Para degustarlo basta con un sorbo y antes de tragarlo permitir que recorra toda la boca desprendiendo su sabor, para que nos llegue de forma más intensa todo lo que es capaz de regalar este generoso caldo. A ver, ¿Cómo sabe el vino? Aunque con la lengua solo podemos diferenciar 4 sabores (dulce en la punta, ácido en los costados, saldo en el centro y amargo al final de la lengua) es la unión de estos 4 la que nos da el sabor del vino, esa mezcla debe ser proporcional para ser un buen vino, un vino “equilibrado”, Si estimula el sentido del gusto es de buena calidad, un vino “sabroso”, y si persiste en la boca un tiempo se puede decir que la elección ha sido más que correcta, es un vino “potente”. Cata y Carta de vinos!!

Pero no se acaban aquí nuestros sentidos, se puede sentir su tacto. Con rapidez sentimos su textura y su temperatura al entrar en la boca. Un vino que tenga una acidez compensada producirá una agradable sensación de frescor mientras que uno con alta graduación nos hará sonrojar al sentir su fuerza en forma de calor. Su tacto puede ser tosco y áspero si no ha sido tratado con cuidado o si su maduración se vió interrumpida, aunque puede ser suave, agradable, hasta lo podemos llegar a describir como aterciopelado cuando sentimos fluir un buen vino.

Ya veis que no hace falta ser un profesional para comprender un poco más este placer de los sentidos que nos ofrece este líquido apreciado desde el principio de los tiempos. Los vinos han sido siempre para mi una fuente de sorpresas y aunque me cuesta apreciarlos en su medida comprendo la pasión que pueden llegar a despertar.

Enlaces:
Cata Sensorial del Vino
De todo Sobre el Vino!!
Como se Cata el Vino
Links Vinícolas!!
DVinos, un blog vinícola, tiene un curso para catar vinos
El mundo de los Vinos
De todo sobre el Vino de Oporto
ElMundoVino.com
Vocabulario del Vino
Todo sobre las Propiedades Organolépticas
Enoteca de Oporto

PD: Para mi el mejor vino es un Oporto bien frio, con su dulce sabor y olor afrutado es capaz de hacerme sonreir con velocidad pasmosa...


viernes, abril 22, 2005

Urbanidad (II): Cubiertos

Continuando con un Post previo sobre Urbanidad, hoy quiero hablar de mis instrumentos favoritos: los cubiertos.

El cuchillo fue el primer cubierto, lascas de piedra de hace casi un millón y medio de años. Con el tiempo fue mejorando y adquiriendo más valor según como fuese creado. Desde la simple piedra hasta el labrado metal de la edad de Hierro hay multitud de variedades. Solo los grandes señores tenían cuchillos distintos para cazar y para comer.

La cuchara también se conoce desde muy antiguo, las primeras talladas en madera son de hace 20.000 años y el tenedor fue el último en llegar sobre el siglo XI. La cuchara fue un invento práctico y bien acogido, símbolo de distinción entre los egipcios y de riqueza entre los romanos que comían con pesadas cucharas de bronce para demostrar su posición. En el renacimiento era muy común tallar en su mango la figura del apóstol y en Venecia se generalizó la imagen del niño Jesús cuando se regalaban a los recién nacidos.

El tenedor sin embargo fue ridiculizado en un principio ya que era costumbre comer con los dedos (los “bien educados” solo tocaban la comida con tres dedos...) y el clero condenó su uso defendiendo que los dedos creados por Dios eran buenos para tocar la comida!! Aún así las familias acomodadas de la Toscana fomentaron su uso y se generalizó el tenedor de dos púas o “bidente”. Si lo manejaba un hombre se le veía como “medroso y afeminado”. Hasta el s. XVIII no se generalizó el uso del tenedor, la nobleza francesa usaba el de 4 púas que es el más utilizado hoy en día.

Pero estos tres cubiertos no son los únicos que pueblan nuestras mesas... Existe una miriada de cubiertos que se usan en un orden protocolario aunque hay algunas normas sencillas para recordar su uso. Generalmente se usan primero los cubiertos más exteriores, las cucharas a la derecha junto al cuchillo (pegado al plato) y los tenedores a la izquierda. La colocación de cada cubierto viene determinada por el de servicio de los platos. Si hay cubiertos extraños (como para comer langosta, marisco o caracoles...) se sitúan a la derecha. Si hubiera cubiertos de postre, estos se suelen poner en frente del comensal, sobre el plato con el mango del tenedor hacia la izquierda y el de la cuchara hacia la derecha.


Colocación de los Cubiertos!

Poco a poco las cuberterías se generalizaron, el material más común para fabricarlas era el acero que a pesar de ser resistente pierde con facilidad su brillo y fue el ama de casa quien sufrió las consecuencias... Frotando fuerte para mantenerlo en buenas condiciones, hasta que llegó el acero inoxidable (aleación con Cromo y Niquel), que abarataron el producto y desplazó incluso a la plata como materia prima de las cuberterías.

A parte también quiero hacer un inciso sobre otros tipos de cuberterías... El hombre no solo usa los cubiertos “europeos”. También existen las “Palillos”, estos utensilios provienen de china y requiere que los alimentos sean partidos antes de ser cocinados pero es una costumbre que casi un tercio de la población mundial lleva a cabo a diario. Estos instrumentos pueden ser de madera, de hueso o de marfil y su nombre original es “Kwai-tsze”, significa “los rápidos”. Confucio en en s. V fue quien proclamó su utilidad aunque hoy en día los palillos “de usar y tirar” están creando un problema ecológico, pues consumen altas cantidades de madera.

Para terminar hay que decir que existen muchas más curiosidades en nuestras mesas, como por ejemplo las etimológicas. Algunas piezas de la vajilla, por ejemplo, fueron denominadas según sus formas. Para los romanos, el plato era un discus, por su forma redonda, y todavía hoy más de un plato es lanzado como su antecesor olímpico. La palabra bol, cuenco, procede de un término anglosajón, bolla, que significa «redondo», En sánscrito, la palabra Kupa significaba «pozo de agua» y fue apropiadamente adoptada para el más antiguo de los recipientes caseros para la bebida, la copa.

Otras curiosidades etimológicas relacionadas con la mesa son la “sopa boba”, la que proporcionaba la beneficencia a los pobres, la “flor de la canela” que se refiere a la calidad y exquisitez de la comida o la misma palabra sazonar, que proviene del francés “saisonner” que es el proceso por el cual se envejecen vinos y se curan viandas, que pasó a ser todo el proceso que mejora el sabor de la comida.

PD: La costumbre de cruzar el cuchillo y tenedor sobre el plato cuando se termina de comer surgió en Italia en el s. XVII y fue introducida por la nobleza como gesto piadoso de agradecimiento por la comida ya que formaba la señal de cristo, una cruz.

Enlaces:
Cuidado y colocación de la cubertería
Curso: Como poner una mesa
Disposición perfecta de una mesa
Colocación de los Cubiertos
Para comprar unos buenos cubiertos
Uso de los cubiertos y las buenas maneras
Otra forma de decorar con Servilletas

Bibliografía: "Las cosas nuestras de cada día" de Charles Panati

Ahhh!! Y mañana!! Dia del libro!! Agarraros los Machos!!

lunes, abril 04, 2005

Urbanidad (I)

Ayer fui a comer a un restaurante de tres tenedores (ufff, vaya lujo caprichoso!!) y algo me cogió por sorpresa!! No me esperaba encontrar tantísimos cubiertos!! Desconocía la mitad de ellos!! Menos mal que para comer bien aún me manejo con cuchara, cuchillo y tenedor!! Y es que hoy en día no nos enseñan como antes... pero como no quiero que me vuelva a pasar he buscado algo sobre las buenas maneras y el uso de los cubiertos.

Las buenas costumbres o normas de “urbanidad” tienen una larga historia. Cuando el hombre pasó de cazador a agricultor se asentó y pudo disfrutar de comida en abundancia que se compartía con el grupo. Así ya los egipcios seguían una serie de normas para comportarse “con mente profunda y habla escasa”. En la Biblia también aparecen muchas normas para comer correctamente y ya más actuales son los códigos del siglo XI al XV que usaban los caballeros en las cruzadas:

  • No escupas sobre la mesa al modo de los cazadores.
  • No debes hurgarte los dientes con el cuchillo, como hacen algunos; es mala costumbre.
  • No devuelvas al plato lo que haya estado en tu boca.
  • No mastiques nada que después tengas que escupir.
  • Oigo decir que algunos comen sin antes haberse lavado. ¡Ojalá se les paralicen los dedos!

    En 1530 Erasmo de Rótterdam escribió el best seller “Civilitate morum puerilium”, un tratado de buenas maneras para niños del que solo en vida del autor hubo 30 ediciones!! Algunos de sus consejos eran:

  • Si no puedes tragar un pedazo de comida, vuélvete discretamente y échalo en alguna parte.
  • Refrena las ventosidades comprimiendo el vientre.
  • No te balancees en la silla. Quien así lo hace da la impresión de pederse constantemente o tratar de hacerlo.
  • Vuélvete cuando escupas, para que tu saliva no moje a nadie. Si cae algo purulento en el suelo debe ser pisado una y otra vez, para que no produzca náuseas a nadie.
  • No debes ofrecer tu pañuelo a nadie a no ser que esté recién lavado. Tampoco es correcto, después de limpiarte la nariz, extender el pañuelo y contemplarlo, como si de tu cabeza se hubieran desprendido perlas y rubíes.
  • Es inadecuado chuparse los dedos llenos de grasa o limpiárselos en la chaqueta. Se aconseja utilizar el mantel o la servilleta.
  • Ciertas personas meten las manos en los platos apenas se han sentado. Eso es propio de lobos.

    Poco a poco han ido evolucionando hasta finales del siglo XVIII cuando estaban en su máximo apogeo, pero a partir de entonces cayeron en desuso. Las nuevas modas, la falta de tiempo y las prisas nos han llevado a perder estos comportamiento tan refinados que también son los culpables de que tengamos tantos cubiertos!! En 1600 aún se utilizaba el cuchillo (o mejor dicho, la punta de éste) para limpiarse los dientes después de comer y fue el Cardenal Richelieu (ese famoso estadista francés tan amante del espionaje y el decoro) el que introdujo un segundo cuchillo de punta redondeada para la mesa (más bien ordenó limar las puntas de sus cuchillos). La costumbre se extendió y en un par de siglos las cuberterías acompañaron los conocidos tenedor, cuchillo y cuchara con piezas a cual más extraña.
  • Cuberteria del Renacimiento!

    La urbanidad también implica otros aspectos a la hora de comer. Por ejemplo a la hora del brindis hay que tenerlo en cuenta. El brindis es una costumbre griega que servía para demostrar a los invitados que el vino no estaba envenenado por eso el anfitrión bebía primero. Los romanos solían añadir un trozo de pan tostado al vino para brindar, el “toscado” era pan frito y azucarado que a parte de endulzar el vino, reducía su acidez gracias al Carbono del pan quemado.

    Se cree que la costumbre de dar gracias por los alimentos proviene de cuando éramos gente errante y cada día había que probar nuevas fuentes de alimento, algunas de las cuales podían producir enfermedades o muerte y se rogaba a los dioses por su vida. Luego cuando nos volvimos sedentarios su significado cambió al actual.

    Otra curiosidad de nuestra mesa diaria es la Servilleta. Si pensamos que se comía con los dedos podemos entender que las servilletas originales se parecieran más a mantas que a las delicadas Servilletas-Kleenex actuales. Además que se utilizaban acompañadas de un cuenco con agua para poder limpiarse mejor. No fue hasta el s. XVII que se les añadió un uso decorativo cuando se las doblaba según el comensal: el Arca de Noé (para los clérigos), la gallina (para los aristócratas de más alto rango), los polluelos (para las “otras” mujeres), y además la carpa, la tortuga, el toro, el oso, el conejo...
    Continuará...

    lunes, marzo 28, 2005

    "Tuber nigrum Bull"

    En latín suena misterioso y si os digo que detrás de este nombre hay un parásito seguro que os gustará menos aún... pero este “Tuber” es un hongo subterráneo maravilloso, fruto de un micelio que se desarrolla en “asociación” con las raíces de ciertos árboles (encinas, robles y avellanos). El micelio es un entramado de finos filamentos que crecen sobre las raíces mediante unos órganos llamados micorrizas, desarrollan un mecanismo de intercambio de elementos nutritivos favorables para el crecimiento de ambos socios. Por un lado, el micelio proporciona al árbol ciertos oligoelementos que él no puede sintetizar y por el otro, el árbol suministra al micelio algunas substancias, azucares entre otras, necesarias para su desarrollo.

    Ya los egípcios conocían y apreciaban este hongo, los romanos le conferían propiedades afrodisíacias (leer a Galeno) aunque durante la Edad Media la Iglesia vió en él un signo del diablo y desapareció de nuestras mesas, solo el Renacimiento lo recuperó por un tiempo hasta que la Cocina Francesa la devolvió a su merecido lugar como ardíz culinario.

    Nace en primavera madurando en otoño que es cuando mayor aroma posee. Una vez madura se desintegra liberando esporas, así que este es el momento ideal para salir a buscarlo, entre noviembre y marzo, aunque hay que respetar la legislación para mantener su reputada calidad. La búsqueda se realiza con perros adiestrados (gracias a su penetrante aroma...) aunque desde siempre la mejor forma es usar cerdos (en serio, una “violenta” experiencia...), esta tradición también tiene su parte peligrosa, porque los cerdos se vuelven locos por ellos y pueden reaccionar bastante mal cuando intentan quitárselas, además que son más efectivos que los perros y cuando localizan una no pierden el tiempo...

    Los expertos buscadores prestan atención a infinidad de indicios que les alertan de su posible existencia. Tal es el caso de los "quemados", o áreas del suelo donde va desapareciendo la vegetación herbácea, los abultamientos y grietas que delatan su presencia y las características moscas que los sobrevuelan. No obstante, el aficionado neófito que pretenda recolectarlos así tiene garantizado el fracaso o se convertirá en un destrozador de raices que difícilmente volverán a producir en campañas sucesivas.

    Dada su corta vida fuera del suelo, la recolección se suele hacer en los días próximos al mercado, de forma que lleguen a su destino, bien sea el consumo directo en fresco o a la conserva en las mejores condiciones posibles. Hay gran variedad de subespecies en la naturaleza, pero no todas tienen valor culinario. Así nos encontramos con la “Blanca” de verano (tuber aestivum), de color blanquecino, muy rugosa, con poco aroma y poco valor culinario, la “Negra” (tuber melanosporum), de color negruzco, finas rugosidades, fuerte aroma y muy preciada, la “Brumosa” (tuber brumale) de color negro y de aroma menos intenso que la anterior.

    Dado el alto valor económico, la mayoría de los industriales del sector han desarrollado diversos procedimientos de conservación. La mejor forma de conservar todo su aroma natural es usar un recipiente no hermético que mantenga la temperatura entre 0 y 2ºC. Así alcanzan los 10/12 días de conservación.
    La conserva en brandi o en aceite no da malos resultados, pero pierde aroma cediéndolo al aceite o al brandi, aunque permite utilizar el producto por largo tiempo.

    Quizás aún no hayáis descubierto de qué hongo hablo, pues abrid las orejas... Es... una trufa!! Aromático y caro complemento para platos que engrandece todo lo que toca, siempre y cuando no se abuse de él. Solo en contadas ocasiones merece la pena disfrutar de él aunque para mí tan bueno como su sabor es su recolección... En cualquier mercado daros el capricho de olfatear una, pero con cuidado o su olor os acompañará todo el santo día!!

    Cestillo de Trufas!Media Trufa!

    Tortiglioni con setas y Trufa:

    Picar una cebolla y sofreirla en una cazuela con tres cucharadas soperas de aceite, un poco de mantequilla y dos hojitas de salvia. Añadir a continuación unos 400 gr de setas (champiñones por ejemplo) bien limpias y cortadas en rebanadas. Rehogarlas, sazonarlas con sal y pimienta. Añadir agua (o caldo de carne si tenéis) y dejarlas cocer por unos 20 minutos mientras hervimos los Tortiglioni (pasta) en agua con sal y una hojita de laurel. Secar la pasta y esparcir por encima las setas con una pizca de ralladura de trufa.

    Trufa es un anagrama de Fruta...

    Enlaces:
    TrufaNegra.com
    Un poco de Historia
    El cultivo de la Trufa
    Trufas a la Naranja
    Trufas de Chocolate
    Recetas con Trufas
    Galería sobre las trufas
    Trufa, selecto condimento
    Cerdos Adiestrados para buscar trufas

    viernes, marzo 25, 2005

    Boquerones

    En España se consumen alrededor de 14 kilos de pescado anuales per capita. No es una cifra excesivamente baja, está por encima de la media Europea (6,7 kg), pero muy por debajo para las recomendaciones médicas de 30 kilos, más aún si pensamos que somos un país muy costero... más que Portugal (60,1 kg), Japón (65,2 kg) o Islandia (90,2 kg)... Además consumimos menos pescado Azul que Blanco. El concepto de Blanco o Azul depende de la facilidad de digestión de cada uno (Blanco más fácil de digerir), aunque según otras teorías (maternales en este caso) el pescado Azul se distinguen por un color mas “azul” y sus aletas caudales (la “cola”) son en forma de V. Algunos pescados azules son atún, bonito, sardinas, anchoas, jurel, boquerones, anchoíllas...

    El consumo habitual de pescado azul se recomienda hoy por sus propiedades nutritivas y, especialmente, en las personas con riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o una trombosis, se diferencia del blanco por su alto contenido graso (el 10% de grasa, frente al 2% del pescado blanco) destaca por el aporte de los ácidos grasos oleico, linoleico (esencial, porque el organismo no lo puede sintetizar y sólo lo obtiene a través de la alimentación) y omega–3, a pesar de ser un pescado graso, contiene un escaso porcentaje de ácido graso saturado, reduciendo el riesgo de que éste se acumule en las arterias y desemboque el proceso en una arteriosclerosis.

    Respecto al aporte Vitamínico las A, D y B12 son las más comunes. La digestión del pescado azul es rápida debido en parte al carácter insaturado de las grasas, aunque también depende de la forma de cocinarlo. Frito o en salsa, el pescado se digiere más lentamente que a la plancha, a la papillote, al horno o al agua (vapor o cocido), ya que su elaboración en esas dos primeras formas requiere de aceites vegetales u otras grasas. En cualquier caso, los diversos métodos de cocinado no afectan a los ácidos grasos omega-3.

    Aunque el pescado blanco (también llamado “magro”) tiene menor cantidad de grasa y se digiere mejor, hoy me voy a centrar en un pescado azul, uno pequeño pero sabroso...

    Boqueron!

    Boquerones con Salsa de Limón:

    Escamar y lavar los boquerones, eliminar las cabezas y las colas y a continuación abrirlos lateralmente para quitarles las espinas procurando no romperlos. Lavarlos por segunda vez y secarlos con un paño. Untar con abundante aceite un plato que pueda ir al horno, formar en el fondo una capa de boquerones, sazonarlos con sal y pimienta blanca y rociarlos con una salsita preparada batiendo medio vaso de aceite con el zumo de un buen limón, una hoja de laurel muy picada, un abundante pellizco de pimienta recien molida y un pellizco de sal. Colocar una segunda capa de boquerones, volver a rociarlos con la salsita y terminar con una tercera capa de pescado. Rociar con la restante salsa, espolvorear con abundante pan rallado y cocer al horno, a fuego moderado, durante unos 20 minutos.

    Enlaces:
    Estadísticas de consumo en PDF
    Pescado Blanco o Azul
    Valor nutricional del pescado Blanco (PDF)
    Pescado Azul
    Recetas de Boquerones
    Otra Recetilla

    viernes, marzo 18, 2005

    Moussaka

    De entre todas las peculiaridades y curiosidades que me motivan a “catar” cosas nuevas las que más me seducen son las culinarias!! Por las fechas en que estamos pensé en escribir sobre las “Torrijas”, pero me encantan los platos originales y sobre todo los relacionados con tradiciones gastronómicas foráneas que, aunque a primera vista quizás nos sean ajenas, comparten con nosotros aspectos realmente sorprendentes. Es una buena forma de acercarnos a la cultura popular desde otro punto de vista.

    El mousaka o musaka es un plato típico griego, en él se unen las virtudes de sus aceites de oliva (que son bueno, pero no tan extraordinarios como nuestros “Vírgenes”), un detello de su huerta (berenjenas a gogó) y su pasión por el cordero.

    Otra receta!

    Ingredientes:
    250gr. cordero picado
    250gr. cerdo picado
    150 gr. cebolla
    150 gr. zanahoria
    500 gr. berenjena
    300 gr. patata
    300 gr. bechamel
    Orégano, tomillo, romero y sal al gusto

    Se “pochan” con un poco de aceite un cuarto de cebolla con una zanaharia en rodajitas muy finas y sobre ella se frie el cerdo y el cordero, este es el mejor momento para aliñarlas con las especies mediterráneas que le darán un gran sabor, una pizca de tomillo, algo de romero un toquecito pequeño de orégano y sal (se pueden usar más al gusto del consumidor). A parte, mientras se cuecen patatas (enteras, con sal y si se quiere una hoja de laurel), se pelan las berenjenas y se cortan en lonchas gruesas para hornearlas unos 20 minutos a 180ºC, eso sí, ponerlas un buen chorro de aceite por encima!! Una vez cocidas las patatas se pelan y lonchean de igual forma que las berenjenas.

    La presentación es similar a la lasagna, así que el recipiente es preferible que sea rectangular y hondo. Como “aglomerante” se cocina una bechamel ligera (freir media cebolla en 150 ml de aceite, sumarle 3 ó 4 cucharadas de harina y bajo agitación continua algo más de medio litro de leche, cuidado de no quemarlo!!). La organización del plato es:
    1. capa, la mitad de carne cocinada.
    2. capa de berenjenas
    3. capa de bechamel
    4. capa de patatas
    5. capa de berenjena
    6. capa el resto de la carne cocinada
    7. capa de bechamel con queso rallado por encima
    Un cuarto de hora antes de servirlo se hornea a unos 200ºC hasta que el queso se gratine. Espero y deseo que os guste y recordar que siempre es divertido estar abierto a nuevas ideas!!


    Enlaces:
    La Receta en Griego!!
    Receta en PDF
    Variación, otra forma de cocinar Mousaka
    La receta Paso a Paso

    domingo, marzo 06, 2005

    La Manzana de la Discordia

    Manzanas a Gogo!

    Oohh Manzana!! Fruta Carnosa, sabroso pomelo calvo. Demoníaco instrumento que nos sacó del paraíso, cortina de humo de la Iglesia, eufemismo del puro sexo siempre relacionada con la femineidad por su bulboso corazón... Sutilmente aparece en todos lados... Arma de seducción desde los tiempos de Adán hasta hoy en día (imaginad a vuestro amorcito devorando libidinosamente una rojísima Golden... Ummm!!). Procedentes del Caucaso denotan virtud en los escudos de armas (porque dentro del vino evitan que este se vuelva agrio). La leyenda cuenta que Newton intuyó la ley de la gravedad al ver como una caía pesadamente hacia la tierra mientras la luna de fondo ni se inmutaba (normal que se cayera si pensais que la manzana más grande se encontró en Inglaterra y pesaba 1,360 Kilos!!!). Hasta en el subconsciente, comer manzanas en un sueño significa que se tienen celos...

    Los Templarios la usaban de epígrafe de sus famosas “letras de cambio” a modo de aviso sobre un posible engaño... Un veneno... Igual que Walt Disney (incinerado, no congelado) en su Bella Durmiente... Peor que un simple veneno fue la manzana de la discordia... La diosa Tetis no fue invitada a la boda del heroe Peleo y tomo venganza regalando para el banquete una manzana de oro “para la mejor y más bella de las diosas”... Tras la disputa solo tres diosas quedaron finalistas: Rea, Atenea y Afrodita. Ningun dios quiso hacer de juez y delegaron en un mortal, Paris, rey de Troya. Las tres intentaron sobornarle (la primera con reinar sobre Europa y Asia, la segunda con tener fama y habilidad militar y la tercera con traerle a Helena, la griega más mona del momento...), ganó Afrodita quien ayudó a Paris a secuestrar a Helena con lo que se inició la mítica guerra (para más referencias acudir a Homero).

    A parte de esto la manzana acumula mil significados ocultos... En latín “mal” es “malum”... palabra polisémica con loa que también designaban a la Manzana o “fruto de”: malum assyrium (= manzana asiria) es el limón, malum áureum (manzana de oro) es la naranja, malum pérsicum (manzana persa; de ahí el préssec catalán) es el melocotón ( =manzana de membrillo; cotonium = membrillo); mala cotónea o cydonia son los membrillos; malum lentum es el romero... En fin que cuando os comais una manzana espero que la veais de otra forma... Por cierto... Un regalo para mis lectores... Cuando comais alguna no tiréis el corazon... encierra lo mejor!! Probar las semillas, ácidas y de sabor inolvidable... Yo siempre lo hago, es un placer que popularizó el mismo Cesar...

    La manzana podrida pierde a su compañía...

    Enlaces:
    Riquísima Crema de manzana
    Vitaminas y minerales
    Variedades de manzana
    Vitaminas y minerales
    Sidra: Zumo fermentado de Manazana

    Manzanas a Gogo!

    lunes, febrero 28, 2005

    Café

    Aquí tenéis un artículo sobre mi adoraba bebida matinal...
    -Es casi seguro que el café es originario de la Alta Etiopía quizás de la región de Kaffa, de donde podría venir su nombre. Allí vivía un pastor llamado Kaldi. Y relatan que un día en que llevó a pastar a sus ovejas, las notó muy nerviosas y dando saltos y brincos. Al investigar la causa de esto, notó que estaban comiendo unos granos de un arbusto que por allí crecía, y decidió probarlos. Como eran muy duros, los hirvió y logró obtener así el primer café. También relatan que Kaldi no tuvo sueño por muchas horas después de esto.
    Kaldi relató esto a un monje que se dormía mientras rezaba sus oraciones, y como con el café logró mantenerse despierto, fue pasando el secreto a los otros monjes
    -Para realizar el café descafeinado, se extrae la cafeína tratando el grano verde con disolventes organoclorados. Después de eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma habitual. Y así pueden consumirlo también las personas muy sensibles a los efectos de la cafeína.
    -En 1901, el químico japonés Satori Kato inventó el café soluble, en polvo. En esa época no se impuso, pero en la actualidad es muy utilizado
    -Café en varios idiomas: Hong-Kong – Kiafey, Polonia – Kawa, Egipto – Qahwa, Hawai – Kope, Irán – Gehve, Japón – Koohii. Swahili – Kahawa. España - Café!!
    -En la primera cafetería de Londres había un cartel que decía:"… La cereza llamada coffea viene de los ardientes desiertos de Arabia, donde se consume a todas horas del día. ¡Esta bebida vivifíca el espíritu y alegra el corazón!. Es muy buena para las enfermedades de los ojos, suprime vapores y jaquecas, preserva de la tisis y de la tos pulmonar. Es excelente para curar la hidropesía, la gota, el escorbuto, el tedio, la hipocondría, impide el aborto, no es laxante, ni astringente…".
    -La primera cafetería en París se inauguró en 1668 y el café se convirtió pronto en la bebida más popular.
    -En 1683, finalizado el sitio de Viena, los turcos retrocedieron derrotados, abandonando en el campo de batalla una gran cantidad de café. Fue entonces cuandpo los Austríacos aprendieron a degustar la perfumada Bebida y empezaron a abrir las primeras cafeterias vienesas dsonde el café se servía acompañado por unos pequeños dulces en forma de media luna llamados "Kiftel", para celebrar su victoria sobre los turcos invasores.
    -A finales del siglo XVI , la iglesia italiana combatió el café presionando al Papa Clemente VIII, con el fin de que vetara el " Brebaje de Satanás". Antes de pronunciarse el Papa quizo probarlo y al primer sorbo exclamó: "Sería pecado dejar a los descreídos una bebida tan deliciosa; ¡Venzamos a Satanás impartiéndole la bendición, para hacer de ésta una bebida verdaderamente cristiana!".
    -El café es, después del petróleo, el producto comercial más importante del globo
    -Se producen, año tras año, alrededor de 100 millones de sacos de 60 kg.
    -Más de la tercera parte de la población mundial bebe café: a la cabeza, los finlandeses, que consumen 13 kg. anuales por persona; los suecos, 12 kg.; los noruegos, 11 kg.; los belgas 9 kg.; los holandeses, 8 kg. Los escandinavos consumen 5 tazas grandes de café al día

    Virtudes medicinales del café
    -A partir de su descubrimiento, el café fue considerado como una planta milagrosa, enviada por los dioses para aliviar los males del cuerpo y del espíritu.
    -Científicos y médicos coinciden en afirmar, con algunas excepciones, que el café ejerce efectos positivos sobre el organismo y el sistema nervioso: aclara las ideas, agudiza la percepción, estimula la memoria y la reflexión, acelera la actividad cerebral, disminuye la fatiga sin alterar las facultades mentales, factores que le sitúan en posición ventajosa en relación con numerosas medicinas

    Enlaces:

    Propiedades del café
    Noticias sobre el Café
    Variedades del Café
    Recetas con Café

    sábado, febrero 19, 2005

    Fletán a Gogo!!

    Mi madre fue cocinera en sus tiempos y como todo se pega (menos la hermosura) quiero dejar aquí un huequito para poner una recetilla mediterránea, con sus toques particulares!! He pensado en algo que tuvo cierto éxito en mi época por Polonia!! Pescado en cama de patatas!!

    Bueno lo primero es avisar que este plato se presta a mil variaciones... y yo os animo a que experimentéis!! Bueno empecemos!! Lo primero es preparar en una olla un poco de aceite en el que vamos a freir un cuarto de una brillante cebolla, espolvoreamos por encima especies al gusto, yo recomiendo una pizca de pimienta negra (molida recientemente o gramos enteros partidos de un certero golpe), Eneldo (la especie fundamental para cualquier pescado), y sal a gusto (mejor poca, sobretodo dependiendo del pescado!!). Añadir si se quiere algo de tomate o un chorrito de vino blanco (mejor lo primero) y sofreir un poco mientras se cortan las patatas.

    Serán las patatas las que mas tarden en cocer, y se pueden cortar con originalidad, servirán de “cama” al pescado, podéis hacerlas a lo “Crunch” (cortáis en daditos pero no de un corte limpio, sino cortando hasta la mitad y luego girando el cuchillo, asi se abren solas y se cuecen mejor) o en rodajitas, tacos, etc. Calcular 2 patatas por persona, que freiremos levemente en el sofrito anterior tras lo que cubriremos con agua, no en exceso a menos que se quiera hacer un caldo con el sobrante, se puede espesar “a posteriori” con un poco de pan rallado.

    Antes que empiece a hervir se añade un huevo lavado por persona (truco!! Así el calcio de la cáscara pasa al caldo!! Y luego ese huevo cocido se ralla o pica para la presentación!!). Cuando quede poco para estar hecha la patata se pone el pescado que puede ser merluza en filetes, colas, trocitos (presentación tipo “Rosa”!)... o para ser más original usar FLETAN! Muy bueno y saludable (tiene menos grasa) pero que requiere más especies. Mi hermana lo hace al vapor (en la misma olla para que tome sabor). Ahora ya solo queda la presentación, ser originales y será más divertido, y a ser posible hacerlo acompañado, se tarda unos 20 minutos y se gana en fluida conversación!!


    PD: Lectura recomendada (tb por “Su”)! Afrodita de Isabel Allende!! Verás lo que aprenderéis!!

    Enlaces:
    http://www.recetas.net
    http://www.karlosnet.com