viernes, junio 23, 2006

Solsticio Mágico de San Juan!!

Lo malo y lo bueno, superstición y ciencia, magia y realidad, pagano y religioso, frío y calor, oscuridad y luz, noche y día… Dos caras de la misma moneda, extremos opuestos que sin embargo se tocan, chocan, justo en el borde, el lugar donde nacen los miedos, se crean mitos y misteriosas leyendas toman forma… En las fronteras de lo inexplicable surgen todos esos temores tan importantes para nuestros antepasados y que nos han legado de una forma más o menos sutil. Esta noche, hasta el 24 de Junio, llegamos a uno de esos bordes, el límite entre la ascensión y la caída del astro más importante, uno cuyo nombre en griego significa “puerta”, el Solsticio de Verano.

El solsticio en sí es un efecto óptico apreciable durante unas dos semanas en las que el sol parece haber perdido su fuerza y deja de avanzar en su trayectoria celeste. Astronómicamente ocurre que el Sol toma un ángulo de 23,44º sobre el eje de rotación de la tierra, el ángulo de máximo acercamiento para el hemisferio norte y de máximo alejamiento en el sur y lo días dejan de ser cada vez más largos para ir siendo poco a poco más cortos. El efecto visual es que el sol, que durante la primavera ha ido saliendo cada día más al norte, alargando los días, parece frenar su ascenso y en cuestión de días pasa a recorrer el camino de vuelta hacia el sur. Esa semana crucial siempre ha atemorizado a los hombres que la han cubierto de mitos y leyendas pues literalmente parece que el sol se detiene y justo de ahí viene su nombre, solsticio, “Sols Tisiae”, “Sol Quieto en latín.

Corriendo sobre las brasasLas consecuencias de este cambio es el paso entre estaciones, así como el aumento de horas de luz solar nos aporta más calor, el pico máximo es el punto de partida del verano, la estación más calurosa donde reina el astro más importante, el Sol. Precisamente debido a su importancia y a la dependencia que el hombre siempre tiene de él nuestros ancestros veían con preocupación que perdiera fuerza y para ayudarlo se luchaba contra las sombras en la noche más corta del año iluminando todo con el fuego, el hijo del Sol en la Tierra. Por eso tenemos inculcada en nuestra cultura que este día es especial, un día de cambios y de celebraciones en honor a la luz. Un fiesta antiquísima que prácticamente todos los pueblos vivían igual. Los primeros antecedentes se pueden remontar a las tribus Celtas y su fiesta de Beltaine (“Fuego de Bel”, fuego bello), que cuando aún andaban por el centro de Europa ya cuidaban de que a primeros de mayo, cuando la primavera vencía al invierno, se encendieran hogueras que mientras los guerreros más valientes las saltaban con pértigas recibían las oraciones de purificación y protección de sus Druidas. Normalmente también sacrificaban animales en honor a la naturaleza capaz de renacer.

El Sol era el Dios más importante par los egipcios que representaban en la deidad “” y que derivó en el amplio poder de Zeus-Júpiter para los Griegos y Romanos aunque los primeros ya disfrutaban ese día de fiestas de cambio, renovación y purificación en honor a Apolo. De ellos proviene nuestra costumbre de quemar en las hogueras lo viejo, lo usado y antiguo para purificarnos y poder recrearnos con lo nuevo. Los Romanos adaptaron la fiesta en honor a Minerva, la diosa de la guerra, por la que había que saltar tres veces sobre las llamas, de ellos viene el profundo respeto que tenemos a las propiedades medicinales de las hierbas recogidas en esa noche tan mágica, las venenosas dejaban de serlo y las sanadoras multiplicaban sus virtudes, de esta costumbre viene el Nombre de Verbena: Las jóvenes casaderas debían salir esta noche a buscar la planta del mimo nombre y llevarla encima para encontrar al hombre de su vida.

Esa noche los Beréberes encienden fogatas con plantas aromáticas que crean grandes nubes de humo negro y pasan brasas sobre los objetos cotidianos de su casa para traer suerte. Pero esto no es algo exclusivo del viejo continente, Incas, Quechuas y Aymaras celebraban fiestas relacionadas, incluso algunos pueblos de Sudamérica usaban esa fecha para cambiar de año (lógico, pues allí en junio ocurre el solsticio de invierno).

Bailando junto a la hoguera!!

Los cristianos, en su afán de desplazar el paganismo reciclando en su beneficio todas las celebraciones que ya existían, adaptaron estas fiestas como celebración al nacimiento de San Juan Bautista, cuya madre, Elizabeth, prima de la Virgen Maria, estaba embarazada de seis mese cuando el ángel anunció el nacimiento de Jesús. Por eso mismo adaptaron el solsticio de invierno, el renacer del sol en la fecha de nacimiento de Jesús, mientras que el Solsticio de verano, máximo exponente de su fuerza, se relación con el nacimiento del profeta que bautizó al Mesías. Aunque existe otra fábula sobre el origen del santo, el Rey Godo Recesvinto de Toledo (siglo VII), enfermó y oyó hablar de unas fuentes dedicadas a unas ninfas que eran curativas. A pesar de que acababa de convertirse al cristianismo, decidió ir a probar el mismo día del solsticio y al bañarse en ellas quedó curado, entonces decidió construir un monumento en honor a la fuente pero dedicado a un Santo cristiano relacionado con las aguas y nadie mejor que Juan el Bautista. Estas fechas son muy importantes, sobre todo por el cambio de estaciones y las labores que conlleva, siembra y recolección, cultivo y fruto. Sin embargo esta adaptación se llevó a cabo hace dos mil años y por culpa de los ajustes de calendario y las pequeñas diferencias entre el año solar y el año Tropical (unos minutos de diferencia cada año), la fecha del solsticio no coincide con estas celebraciones.

De hecho cuando en 1582 se cambió el calendario Juliano por el Gregoriano el desfase con el solsticio real era de 10 días, se corrigió para que la fecha coincidiera pero en estos 400 años ya se han acumulado otros 3 días. Nuestro calendario solar se va adelantando poco a poco y el verdadero solsticio de verano ya ha tenido lugar, el pasado día 21 de junio a las 13:27. Igual pasa con el de invierno que ocurre el 21 de diciembre, no el 25, día en que celebramos el nacimiento de Jesucristo. De todas formas esto no nos impide celebrar la noche más corta del año en la fecha de San Juan, más por tradición que por festejar la Victoria de la luz. Alrededor de esta fiesta hay mil mitos y leyendas, sobre todo los relacionados con el cambio y la protección. Es costumbre en muchos pueblos de España que se queme lo viejo y se salte sobre las hogueras para traer buena suerte a lo largo del año. En otros lugares las novias hacen coronas con cintas de colores que ellas arrojan sobre las llamas para que las coja el novio y consigan felicidad y amor.

En Tenerife se lanzan Troncos ardiendo ladera abajo, en Alicante las hogueras tienen forma cónica y hasta se queman muñecos como en las fallas, en el interior es costumbre el paso con los pies descalzos sobre brasa ardientes, en Menorca es una gran fiesta donde el pueblo entero se divide por sexos y oficios formando gremios que compiten entre ellos, así como juegos con caballos de carreras y de doma artística. En Cataluña se recolectan verbenas, valeriana, trébole con hierbas aromáticas, se disparan fuegos artificiales y se comen las “Cocas con Piñones”. Dentro de la cultura popular gallega existen muchas leyenda relacionadas con este día, en él es habitual que se aparezcan santos, fantasmas y seres del mundo de la noche. El día además ha servido de marco a mil obras de teatro como “El sueño de una noche de Verano” de Shakespeare. Pero lo mejor de todo son los rituales que se pueden practicar esa noche, un compendio de magia sintetizada que, como poco, nos dejan soñar!!

• Si madrugas el día 24, ya no pasarás sueño el resto del año.
• Si la noche de San Juan te pones bajo una higuera con una guitarra, aprenderás a tocarla de inmediato.
• Si quemas un papel con las cosas que quieres olvidar, conseguirás bienestar durante todo el año.
• Quien se bañe en el rocío de la noche de San Juan, quedará bendecido durante todo el año.
• Si eres soltero o soltera y el día 24 por la mañana te asomas por la ventana, verás pasar al amor de tu vida.
• Meterse en el mar de espaldas mirando la luna y totalmente desnudo, proporciona a quien lo haga la capacidad de obrar prodigios.
• Multitud de plantas y árboles como la ruda, el helecho, el nogal o el roble, incrementan sus poderes y se pueden utilizar como amuletos
• En general, todas las aguas tienen algún poder, ya que esa noche las aguas estan bendecidas por San Juan.

En general es una fiesta para divertirse, olvidar los malos momentos pasados y recapitular para el nuevo año con nuevas esperanzas y sonrisas. Espero que la viváis con intensidad!! Será una noche mágica, no dejéis de mirar al cielo y reservad un minuto para el atardecer del día 29, veréis la luna creciente con una pequeña alineación detrás! Todo muy mágico!!

~ Enlaces:
Noche de San Juan, fiestas y orígenes
Rituales para la Noche de San Juan
Mitos y Leyendas de la Noche de San Juan
Mitos de esa mágica Noche
Rituales para esa noche, consigue salud, dinero, amor
Más Rituales
Hogueras de San Juan en España
Solsticio en Wikipedia
Solsticios 2005-2006
Cielo Astronómico de Junio del 2006, no os perdáis la alineación del día 29!!
Noche de San Juan, Fecha y motivación
Caminar sobre la Brasas!!
Ritual para que se cumpla un deseo
Decálogo para vivir este día
San Juan Bautista
24 de Junio en Wikipedia
Errores sobre la noche mas corta
San Juan en chile

miércoles, junio 21, 2006

A por Alpha, B por Beta, C por... ¿¿Por Velocidad??

Hoy me han motivado a pensar en Einstein, un científico tan brillante que revolucionó nuestra forma de ver el mundo pero que a la vez cuenta con ese halo de misterio que atrae la atención hacia los genios. Fue capaz de desarrollar complicadísimos teoremas para explicar las más enrevesadas leyes de la naturaleza así como de simplificar la complejidad de las estrellas en una ecuación sencilla y humilde:

E = m * c 2

Y es que alrededor de las ciencias hay mil y una curiosidades, sobre todo en la física, donde los teóricos se empeñan en usar mil y una variables que “pseudos-simplifican” con símbolos y letras para dar ecuaciones rocambolescas que además de incomprensibles suelen ser tremendamente complicadas de escribir, mezclando letras y números en un orden caótico de manera que en ellas aparece casi la mitad de nuestro abecedario latino, con toques exóticos del alfabeto griego, unos cuantos exponentes y decimales por todos lados… Por eso mismo esa ecuación me encanta, “E” por Energía, “m” por Masa y “c” por… ¿¿por velocidad?? Pues sí, aunque parezca algo raro es por velocidad, y tiene un origen de lo más latino!!

Unas Risas con Einsttein!!Se cuenta que Einstein, cuando estaba dándole los últimos retoques a su teoría se encontraba tan estresado y agobiado que casi no podía ni pensar por lo que decidió tomarse unas pequeñas vacaciones en México. Viajó a la costa caribeña por dos semanas en las que logró un completo relax y la última noche antes de despedirse de ese paraíso se encaminó a la playa para poder contemplar el bellísimo atardecer. Contemplando la escasa luz del sol y la de las estrellas se dio cuenta que había usado la velocidad de la luz en mil de sus ecuaciones pero que nunca se había decidido a usar un símbolo para ella, buscó un símbolo pero no le gustaba ninguno, pensó en letras griegas pero estaban ya muy vistas y así, cavilando se encontró con un hombre que venía, como él, paseando por la playa, en la dirección opuesta y mirando las estrellas. Entonces le preguntó: “Do you not think that the speed of Light is very fast?” (¿No cree que la velocidad de la luz es muy rápida?). A lo que el hombre, sorprendido, solo pudo responder: “Sí…” de ahí sacó Einstein la idea para nombrar la velocidad como c ya que en inglés “” suena a “Zee” igual que la letra c

Realmente que se use “c” para la luz se debe al maravilloso físico Maxwell quien usaba este símbolo desde 1865, sin embargo la comunidad científica no tenía un símbolo regulado para esta constante y en sus primeros trabajos Einstein usaba la letra V por Velocidad aunque cambió de idea en 1907 para usar la letra c por constante, coincidiendo, más bien de casualidad, con Maxwell quien la nombraba así por “Celeritas” que significa Velocidad en Latín. A Einstein le encantaba jugar con las ecuaciones, él mismo dijo: Si A es la fórmula del éxito, su ecuación es: “A = X + Y + Z” donde X es trabajo, Y es juego y Z es mantener la boca cerrada…

Einstein E=mc2Sea como fuere esta es una de las mil anécdotas relacionadas con este gran genio. A parte de las alegrías que nos concedió gracias a sus ideas, por él entendemos que tenemos 4 dimensiones, alto, ancho, profundo y “Tiempo” pues somos lo que somos ahora mismo, nuestro futuro se esta convirtiendo en nuestro pasado a la velocidad de la luz. Además muchas de sus frases son épicas: “No entenderás algo bien hasta que logres explicárselo a tu abuela.” “Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada”. “Si los hechos no se ajustan con la teoría… cambia los hechos”. “Gravitation cannot be held responsible for people falling in love” (La gravedad no es responsable de que la gente caiga enamorada).

En su época de profesor un alumno, tras realizar un examen le dijo: “Son las mismas preguntas cada año…” A lo que él respondió, “Sí, pero cada año las respuestas son diferentes…” En cierta ocasión Marilyn Monroe le sugirió que si se casaran podrían tener un hijo maravilloso, “Que se pareciera a mi y tan inteligente como usted!!” a lo que respondió: “Me aterra pensar lo que ocurriría al revés…” En una gira de conferencias viajaba con un conductor amigo suyo que siempre se sentaba al final de las sala y oía la exposición, le bromeo con que de tanto oírle podría dar su conferencia así que en la siguiente parada él se colocó el uniforme de chofer y su conductor dio magistralmente su exposición, cuando esta terminó le preguntaron una duda sobre la materia y el chofer respondió: “Es una cuestión tan sencilla que le pediré a mi conductor, sentado ahí detrás, si podría resolverla…”

The memorial to Albert Einstein is situated in the National Academy of Sciences grounds, Washington, DC!!


Muy a menudo se le pedía que explicara la teoría de la relatividad, entonces el usaba ejemplos: “Si pones la mano en el fuego un minuto te parecerá una hora y si te conversas con una belleza durante una hora te parecerá un minuto… todo es relativo!!”. Ante el Principio de Incertidumbre de Heisenberg (que enuncia que cuanto mejor conozcamos la posición de una partícula peor conoceremos su velocidad y viceversa), una teoría que nunca aceptó como correcta, solía comentar: “Dios nunca juega a los dados con el Universo”.

¿Por qué el pollo cruzó la carretera? Aristóteles dijo: “La naturaleza del pollo l empuja a cruzar la carretera”. Newton resolvió que: “El pollo en reposo tiende a estar parado, en movimiento tiende a cruzar carreteras”. Pauli dijo: “Ya hay un pollo al otro lado de la carretera”. Heisenberg comentó: “No sabemos a que lado de la carretera está el pollo, se mueve demasiado rápido”. Einstein respondió: “Quizás el pollo cruce la carretera… o quizás la carretera se movió bajo el pollo, depende del punto de referencia”. La relatividad era su broma preferida: “Dos pelos en la sopa son muchos… dos pelos en la cabeza son poquísimos… todo es Relativo”.

Curioso, inteligente y divertido, con mil anécdotas, en fin, una personalidad que da mucho juego, que nos ha legado una visión de la ciencia única, unos logros espectaculares que concedieron a la humanidad la guía para nuestro futuro… Y para colmo, alguna que otra sonrisa!!

~ Enlaces:
Biography of Albert Einstein in NobelPrizes.com
Anécdotas sobre Einstein
Los mejores Links sobre Einstein
Celeritas en Wikipedia
Albert Einstein en Wikipedia
Teoria de la Relatividad Especial
Why is c the symbol for the speed of light?
Las Frases más famosas de Albert Einstein
Albert Einstein Quotes
Albert Einstein in MyHero.com
Las alegrías que nos concedió Einstein!!
Einstein For Kids
Humor About Einstein
Un Chiste de Einstein, y otro, con alguna Noticia Loca y un Chiste de Física
Albert Einstein Trivia and Quizzes
Albert Einstein ¿Dios Existe?
Jokes, Relativity and Black Holes
Einstein in Nova Travel Time

Dla Ładna Wisna!! Dzienkuje Bardzo!!

viernes, junio 16, 2006

Juana Inés de Asuage y Ramírez de Santillana

"Aunque sea contra mí, me ha hecho Dios la merced de darme grandísimo amor a la verdad"

¿Cuáles son los motivos que empujan al conocimiento? ¿Cuáles fueron las inquietudes que nacieron tan pronto en Juana? Era una mocosa, una niña pequeña, una chiquilla cuando decidió con toda la convicción que cabía en ese cuerpo que llegaría a la verdad, aún sin saber cómo, pero lo haría. Una simple alusión en el padrón de San Miguel de Netpala (hoy México) a un nacimiento de una niña llamada Inés nos da pie a suponer que nació el 12 de Noviembre de 1648. Su familia contaba con medios suficientes para llevar un buen nivel de vida, más gracias a sus abuelos que a su padre, Pedro Manuel de Asuage, el cual provenía de España (Vasco) y que murió en 1669 aunque su madre, Doña Isabel Ramirez de Santillana, criolla, fue una influencia mayor pues aprendió a parte del Castellano, el Náhuatl. Su infancia la compartió con sus dos hermanas, María y Josefa Maria en la Hacienda Panoayan propiedad de su abuelo, entre cientos de libros y la gran cultura que poseía su familia mexicana que creció con otros tres hermanos de las segundas nupcias de su madre. Allí recibían educación sus hermanas mientras que ella, más pequeña, se escondía por los rincones para escuchar las lecciones. Es impresionante comprobar como destacó desde sus primeros pasos. De forma autodidacta aprendió a leer a la edad de tres años y luchó por obtener una educación mejor, que le era negada por ser una hija ilegítima, bastarda adoptada por la familia, aunque ella no lo supo hasta la edad adulta.

Sor Juana de la CruzEste fue uno de sus primeros impedimentos, pero que de ninguna forma frenaron su afán por aprender y con su capacidad demostró que sería capaz de llegar muy lejos, escuchando a hurtadillas aprendió Latín con solo 9 años, en solo 20 lecciones, y apenas con 10 años rogó a su madre que la permitiera ir a la capital pues había escuchado que allí existía una Universidad donde se podía recibir formación en letras y ciencias, cuando su madre se negó alegando que solo estudiaban hombres mostró ser la primera feminista del nuevo mundo alegando que aunque fuera necesario iría en traje vestida de hombre con tal de aprender. Aunque eso le permitió que su familia, al comprender su fuerza y empeño, optara por enviarla con unos tíos a la capital, cerca de la corte del virrey donde lograría buena posición y probablemente algún buen casamiento.

Todos esos planes ideados por la familia buscaban controlar el espíritu luchador e imaginativo de la joven que desde los cinco años ya componía rimas pero esta mujer siempre dio muestras de su inteligencia y al poco tiempo de estar en la corte la misma Marquesa de Mancera, Virreina, la tomó como Dama de Honor. Ambas eran grandes damas de gran valía, profundos conocimientos e inteligencia superior a la media. Se hicieron muy amigas gracias a las conversaciones que surgían entre ambas, capaces de razonar sobre todo lo que les rodeaba, hasta el punto que la presencia de Juana Inés se hizo inexcusable para la Marquesa. Devoraban todo libro que caía en sus manos, en especial obras del barroco español, que la llevaron hacia el gongorismo. De hecho, el mismo Virrey se vio incapacitado ante tanta sabiduría y enfrentó a esta prodigiosa mente con nada más y nada menos que 40 letrados de todas las Facultades para ser examinada y sorprendió todos con sus juiciosas y medidas respuestas.

Estatua en Honor de Sor Juana de la Cruz en MadridPero se veía impedida por su condición de mujer, los años pasaban y su vida parecía avocada a la función de gran señora y no a sus adoradas letras. Tras dos años en la Corte en los que probablemente conoció el amor y el dolor de la decepción que luego plasmaría de forma tan meticulosa (declaró su “total negación al matrimonio”), decidió en 1667 tomar el único camino que le permitía seguir formándose, entró a formar parte de la orden de Santa Teresa de Carmelitas Descalzas, pero la rigidez de las reglas de la orden hace enfermar a la novicia por lo que a los dos años profesó en el convento de San Jerónimo con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz con el que es conocida por sus grandes obras, sobre todo por ser la mayor exponente de la literatura americana del siglo XVII. La vida en el convento, en una celda de dos pisos y con sirvienta en la que recibía la visita de los grandes de su tiempo, le permitía una total dedicación al estudio, cumplidora rígida y con su gran empeño por las ciencias logró tomar el puesto de contadora y archivista de la orden y su humildad le hizo declinar por dos veces el cargo de priora del convento.

Mostró su capacidad y sabiduría en campos tan variados como la astronomía, la teología o la filosofía y entre sus delicados gustos destacaban la pintura, las humanidades o la música, de la cual tomó ritmos y sonidos para aplicarlos con fuerza a sus ingeniosos e intensos versos, así como para la profunda descriptiva de sus prosas. En el campo de las letras prácticamente abarcó todo lo que estaba a su alcance. Desde la prosa más culta hasta los versos más cortesanos de intensa pasión desprendía luces barrocas de mil tonalidades. Sus dotes le permitieron indagar entre recetas de cocina, textos administrativos y científicos, cartas y respuestas de pulcro orden católico, obras de teatro, dramáticas, prosa descriptiva y variados versos en métricas de gran belleza hasta villancicos nuevos cada navidad y autos sacramentales aunque siempre dijo que escribía por encargo y tan solo se adjudica “El Sueño” como un poema generado por su propio gusto. Dedicaba obras por cumpleaños de amigos, celebraciones religiosas o por sugerencias, hasta un tratado musical llamado “El Caracol”. Su cultura crecía al mismo paso que su avidez lectora y llegó a acumular una biblioteca de 4.000 Volúmenes y fue reconocida, en vida, su valía como autora publicándose en la Madrid una primera edición de su poesía con el nombre de Inundación Castálida.

El paso más famoso, el que le trajo la fama que perdura en la memoria de literatos a ambos lados del atlántico fue su Carta Athenagórica en la que argumentado profundamente lograba rebatir las tesis teológicas de algunos jesuitas Portugueses, aunque a su vez hace centrar sobre ella la atención del Obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, quien no veía con buenos ojos los alegatos procedentes de monjas a su cargo y la ordena una mayor contricción, a lo que Sor Juana responde con su “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, un compendio de sus labores como monja tanto como un discurso feminista en el que describía el valor de las ciencias, la valía del aprendizaje así como la fuerza de su vocación, todo ello en una prosa cuidada y reveladora que es capaz de introducir al lector en su prodigiosa mente. Además resume de forma muy inteligente las vías para alcanzar a Dios.


Sor Juana de la Cruz en su Bilioteca por Miguel Cabrera.

Sin embargo esta mujer nunca tuvo demasiado apego por sus escritos, se vio obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y vender sus instrumentos científicos con cuyos beneficios ayudó a ala comunidad cuando una serie de plagas amenazaba con destruir la ciudad entera y hacer desaparecer su convento, sufragó los gastos de los pobres y se desvivió atendiéndolos, fue por este motivo que, junto con varias de sus compañeras de claustro, se contagió de una de las frecuentes epidemias de cólera y falleció el 17 de abril de 1695. Su legado de letras es una de las obras cumbres de la América hispana, por algo es apodada la “Décima Musa” gracias a la inspiración que su legado y su mito despiertan incluso siglos después. En sus obras de teatro destaca “Amor es un Laberinto” donde se intuye un pasado tormentoso, su “Neptuno alegórico” es buen ejemplo de su prosa mientras que es imposible resumir su obra poética. Llaman por su intensidad Redondillas como “Los Hombres Necios” donde lucha contra el androcentrismo de la época.

A pesar de todo era muy humilde y se jactaba de forma humorística: “Yo me equivoqué una vez: cuando creí haberme equivocado”, pero si es cierto que existen algunos Errores en sus ensayos pero que carecen de importancia pensando en la belleza que desprenden. Poca curiosidades se pueden encontrar sobre su persona. Se puede destacar su gusto por aplicar gramáticas liberales y generar nombres de los más diversos verbos. Sobre su leyenda hay cierto desconocimiento de datos, su fecha de nacimiento y su propio nombre están en el aire, pues quizás se quiso impedir que se supiera su ascendencia, de hecho el apellido Aguaje puede ser tomado por el vasco Asbage. Otra peculiaridad es su aparición en la numismática, es junto con Nezahualcóyotl, la única poetisa que figuró en los billetes del Banco de México, en los billetes de mil pesos que al devaluarse la moneda se mudó a los billetes de doscientos. Con todo esta mujer es inabarcable y si os interesa tenéis miles de sus versos por leer, completamente recomendable, os sumirá en los más bellos de los sueños

~ Enlaces:
Juana Inés de la Cruz en Wikipedia
Sor Juana en la Enciclopedia Católica
La Página de Sor Juana
Breve Biografía
Sor Juana en BitBlioteca
Sor Juana Dramaturga
Varios Poemas de Sor Juana
Primero Sueño, Gran Poema de Sor Juana
En Torno a Sor Juana
Los Errores en los ensayos de Sor Juana
Sor Juana en Bibliografías Kokone.com.mx
Poema “A una Rosa”
Hombres Necios
Laberinto endecasilabo
Sor Juana en El Testigo Silencioso, muy bueno Michelle
Sor Juana tenía Madera de Hacker
Tests de Biografía
Enlaces, Artículos y Ediciones Digitales de Sor Juana, Biblioteca Virtual Cervantes
Obras de Sor Juana de la Cruz, Biblioteca Virtual Cervantes

~ PD: Este curioso Post surgió de una idea del valedor de las letras, el genial Jorge Santana y la más atractiva de sus musas que espolearon mi curiosidad hasta el punto de enfrentarme al reto que suponía esta gran mujer. Todo es por y para ellos, se lo merecen, mil gracias!!!

domingo, junio 11, 2006

Arabizándome!!

Llevo como un mesecito que en curiosísimas conversaciones voy re-descubriendo la pasión por mil gustos algo abandonados, entre ellos destaca la música. Siempre estoy escuchando canciones, ya sea frente al ordenador, con la radio puesta o directamente en mi Mp3, pero lo novedoso es que gracias a varias recomendaciones que me han “llevado” hacia música con sonidos árabes. Ya hace años que escuché por primera vez canciones de Hakim, y desde pequeño me han llamado la atención este tipo de música por eso no quería dejar pasar la ocasión para compartir algunas de estas joyitas.

Flamenquito árabePara empezar nada como el producto “semi-Nacional”, Hakim con su Habibi o su espectacular versión castellana de “La muchacha Turca” ha logrado entrar en las listas de Éxitos de media Europa. Su reciente disco “Alahabibi” o “Entre dos Orillas” del 2001 son una buena muestra. Tengo Especial cariño a la canción Aicha de Khaled pero no hay que irse tan lejos para encontrar canciones populares. Despina Vandi siempre van en vanguardia desde su famosa Canción “Gia” rompió records, su fabuloso Opa Opa (canción del verano del 2004) el curioso Come Along Now o el reciente Olo Lipis. Además que si os gusta Eurovisión solo hace falta recordar a los ganadores del 2003: Sertab Erener y su Everyway That I Can. Pero he dejado aposta los dos mejores para el final.

Estoy seguro que el primer impacto con este estilo de música os lo llevasteis con el Turco Tarkan y su genial Simarik 1999 aunque seguro que lo conocéis por la versión inglesa: Kiss Kiss!! Con ella demostró que los ritmos árabes logran mover a cualquiera. Desde entonces este turco no ha parado de regalarnos los oídos. Su mezcla de Pop con instrumentos árabes crea pequeñas joyas como la romántica Dudu, la étnica Hüp o el Brit-pop de Bounce. Pero ya lo máximo (suena muy “fan”, no?) es Cameron Cartio que acaba de sacar su álbum Roma, del que el verano pasado ya se pudieron escuchar canciones pero que contiene lindezas como la que da nombre al disco Roma o esa maravilla (os la dejo de muestra abajo): Henna!!

Si os han llamado la atención estas canciones podéis ver algunas más étnicas como esta versión de Abdelkader de Khaled y Rachid Taha o algo más moderno como Didi de Khaled o a la bella Samira Said & Cheb Mami - Youm Wara Youm. Espero que disfrutéis tanto como yo!!

~ Enlaces:
CameronCartio.Com Aquí podrás escuchar esa maravilla de Henna!!
Video de la Versión en Árabe
Biografia de Hakim
Curiosísima Versión de “My Way” de Khaled
Video de la Versión Árabe de Henna por Cameron y Khaled
Video de Velvet – Mi Amore!!

miércoles, junio 07, 2006

Tormentas!!!

Una Tormenta en pleno Crecimiento!!

Hace bien poquito pude disfrutar de una interesantísima conversación con una niña lindísima en la que surgieron preguntas y respuestas a la velocidad de rayo, lo que me hizo pensar en chispas, en la electricidad y en particular en una de las maravillas de la naturaleza: Las Tormentas!! Esos fantásticos fenómenos atmosféricos que o bien odiamos o bien nos fascinan… Para mí son intrigantes, peculiares y tan rodeadas de misterio que atraen mi atención desde que era un enano. Para más INRI, vivo en una zona de convección térmica, junto a uno de los ríos más grandes de España por lo que se eleva una gran cantidad de humedad a la atmósfera. Además es un valle rodeado en el Oeste por montañas que traen aire frío y por el Este de una llanura que lanza la humedad ambiental hacia esas pequeñas elevaciones. Un campo de cultivo ideal para generar tormentas!!

Cúmulos Verticales!!Cuando se elevan las temperaturas (en especial en medio del verano y principios del otoño) y se acercan vientos del Oeste, se cruzan estas dos corrientes, aire caliente procedente de la meseta, cargado de agua que se eleva hacia las cumbres y aire frío procedente del atlántico. Al chocar la humedad del ambiente se condensa en pequeñas gotas de agua que forman nubes (en mi zona las nieblas son frecuentes y tan densas que se pueden cortar con cuchillo!!), una peculiaridad es que no se forman cualquier tipo de nubes, se forman Cúmulos, esas nubes altas y gruesas, que van cargadas de lluvia y que se mueven despacio por el cielo. Cuando esos vientos son algo más fuertes (cuando hay bajas presiones) las nubes crecen rápidamente en vertical y se extienden por el cielo como leche derramada, ese tipo de nubes se les llama Cumulunimbus donde se forman en un equilibrio inestable gotitas de agua cada vez más grandes y que en algunas situaciones (dependiendo sobre todo de la altitud) pueden llegar a generar cristales de hielo que se mantienen en suspensión dentro de la nube gracias al viento y a su pequeño peso, una situación que se puede dar durante muy poco tiempo ya que o bien llega una corriente cálida que revierte el proceso y arrastra las nubes lejos o bien las gotas crecen hasta precipitarse.

Estos cambios son tan bruscos que son los culpables de las tormentas, cuando provocan que las nubes enteras descarguen en muy poco tiempo y espacio todo su agua. Una vez libres de agua solo quedan los restos de las tormentas, nubes finas y alargadas por los vientos (muy comunes cerca de las zonas costeras) que se llaman cirrus. Las tormentas que se forman en la costa y sobre el mar son incluso más violentas porque el aire calido asciende más alto y el agua de mar contiene sales que les permiten retener más tiempo el calor, así cuando se enfrían lo suficiente para caer lo hacen en masa, esas corrientes de aire marino suelen ser las culpables de las violentas tormentas llamadas de “gota fria”. También sufren la Fuerza de Coriolis, un potenciador de tormentas que nace de la rotación de la tierra y que provoca una aceleración transversal que es causante de vientos, corrientes marinas, el giro de algunas manchas solares y hasta la desviación de algunos satélites!!

Pero todo esto solo describe la formación de las tormentas y realmente dentro de ellas ocurren mil cosas. De hecho resulta sorprendente que no es ni siquiera necesaria la presencia de agua para generarlas, existen Tormentas de Polvo que pueden llegar a ser terribles, un buen ejemplo es la superficie de Marte que durante su verano suele sufrirlas hasta el punto de que a veces la superficie completa del planeta queda oculta por semanas. Y no son tan raras fuera de nuestro planeta. En Saturno se han detectado tormentas que han durado 4 años, Venus es un infierno de CO2 y en Júpiter es común observar huracanes que fácilmente podrían absorber planetas del tamaño de la tierra, estos procesos de convección hasta dan lugar a algunas manchas solares y tormentas de hidrógeno cuyos efectos llegan incluso a la tierra.

Pero hablando de Tormentas seguro que una de las primeras cosas que habréis pensado son los fulminantes rayos!! Otra de las maravillas más destructivas que impactan cada vez que las vemos. Cada minuto se forman alrededor de 1800 tormentas con actividad eléctrica donde se generan unos 6000 rayos de los que sólo unos 100 tocan tierra. A parte de espectacular, los rayos son complejos y vistos de cerca se pueden describir como arcos eléctricos que saltan entre dos polos de una batería. Toda la materia esta formada de átomos, los cuales tienen en su exterior electrones orbitando de forma continua, así el roce y la fricción entre dos de ellos puede generar que algunos de ellos se desprendan y carguen una con exceso de electrones (carga negativa) y la otra con carencia de ellos (carga positiva). En particular hay algunas moléculas que son particularmente dadas a que esto ocurra, y el agua, por sus propiedades polares, es una de ellas. Así dentro de una tormenta, el choque de miles de gotitas de agua termina por crear tantas moléculas cargadas como un descomunal generador eléctrico. La tierra, al contener gran cantidad de silicatos donadores de electrones, esta ligeramente cargada en positivo, por lo que atrae a la parte baja de la nube a los electrones mientras que en la parte superior se acumulan las moléculas positivas, esto convierte a la nube en una pila gigante que s carga por segundos y que está siempre a punto de saturarse.

Reparto de Cargas en las nubes!!

La acumulación de estas partículas permite que a través de ellas los electrones puedan “correr” con mucha facilidad, como si fuera un circuito eléctrico y al llegar al punto de saturación, la tensión generada entre los dos polos se libera lanzando un torrente de electrones de una punta a otra de la nube. Estos chorros de electrones son los rayos, los que liberan la presión aunque no siempre descargan hacia arriba de la nube, los electrones son muy vagos y van a ir por el camino más corto, lo que a veces implica ir hacia tierra en vez de hacia arriba y es entonces cuando estas increíbles fuerzas se hacen presentes en la superficie. Es normal observar dentro de la tormenta los “fuegos de San Telmo” que son las pequeñas descargas que iluminan el centro de la tormenta. Los rayos en sí son brutales descargas que llegan a tierra lo más rápido posible, y quizás os preguntéis: Si son tan vagos los electrones… ¿Por qué no van en línea recta hasta el suelo? Eso se debe a que los electrones no van más rápido en línea recta si no por el camino que menos impedimentos tengan, así es normal ver rayos con mil esquinas, incluso con ramificaciones. Esto se debe a que si por una zona hay más humedad, los electrones aprovecharán que van más rápido por el agua que por el aire para ir por ese “camino”. Ese es el fundamento de los pararrayos, s basan en simples bolas cargadas que facilitan el camino de los rayos y por eso mismo los atraen, evitando que impacten en lugares peligrosos.

Rayos caidos sobre la Ciudad de Toronto, Canada.!!

Pero aquí no acaban las curiosidades. Los rayos son terriblemente energéticos (si pudiéramos acumular su fuerza podríamos cerrar algunas centrales nucleares) y en su descarga calientan todo el aire a su alrededor, hasta puntos muchos más altos del que nosotros podemos poner el hierro, más que al hierro al rojo vivo, y de la misma forma que el hierro emite el color rojo a algunas temperaturas, el aire emite luz de color blanco cuando la alcanza un rayo, eso es lo que llamamos relámpago. De la misma forma, un hierro caliente ocupa más volumen que frío, se dilata, el aire hace lo mismo pero también de forma bestial, se expande a tal velocidad que genera ondas de sonido que se pueden oír hasta a varios kilómetros de distancia, eso es lo que llamamos trueno. Gracias a esto efectos podemos calcular la distancia a la que cayó el rayo muy fácilmente, la luz viaja de forma instantánea desde el rayo hasta nuestros ojos y el sonido a una velocidad de 300 m/s, así si contamos los segundos que pasan desde que vemos el relámpago hasta que oímos el trueno y lo multiplicamos por 300 nos dará la distancia en metros de donde cayó el rayo.

Pero los rayos son fuerzas tan grandes que hasta generan sus propios campos magnéticos. En este aspecto soy afortunado porque al vivir en mi ciudad he podido comprobarlo con cierta facilidad, no hace falta un aparato complicado, si no una simple brújula con la que se puede observar las perturbaciones de una gran tormenta eléctrica. Los rayos en sí son toda una fuente de sorpresas, desde cómo se crean hasta la dirección que toman y la forma que tienen, pues generalmente son descienden en espiral, aunque tan rápidas y tan pequeñas que solo se aprecian de cerca. Si a esto le unimos las posibilidades de las tormentas, su capacidad para convertirse en huracanes, ciclones, la influencia de vientos y corrientes marinas, el efecto del niño… mil detalles que dan mucho juego, quizás por eso nos resulten tan atractivas, su poder y su misterio siempre nos impedirá permanecer indiferentes ante ellas!!

~ Enlaces:
Tormenta en Wikipedia
Espectaculares fotos de Tormentas!!
Trabajo sobre Tormentas Eléctricas
El Simbolismo de la Tormentas!!
100 Curiosidades Sobre la Tierra!!
Cómo se forman los huracanes!!
Fuerza de Coriolis
Comprobación de la Teoría de la Relatividad General mediante la Fuerza de Coriolis
Fenómenos de la naturaleza!!
Fotos de Fenómenos Meteorológicos
Extreme Inestability
Tormentas de Polvo
Nubes de Tormenta

domingo, junio 04, 2006

Cartagena “de Poniente”

DonPlayas de Cartagena Pedro de Heredia decidió dirigirse al Sur. A las órdenes de García de Lerma, fue designado para explorar Nueva Andalucía e informar de la cartografía y productos de las desconocidas tierras al sur de Panamá. Para 1532 ya comandaba unas ligeras naves que el nuevo gobernador hizo traer de España. Aventurero nacido en Madrid, de familia y pasado turbio, buscaba fortuna como guerrero de la Corona que le vio nacer y padecer antes de escapar hacia el Nuevo mundo. Tras un prudente tiempo en Santa Marta, la capital de la recién creada provincia retomó la idea de asentar una base en las preciosas bahías del Este. Entre sus filas, engrosadas con gaditanos y vascos, contaba con Juan de la Cosa, cartógrafo meticuloso y en especial con Catalina, su India enamorada, capturada en un viaje anterior en el que tomó idea de las posibilidades de la costa escasa de vegetación aunque prolija en tesoros.

Catalina era su voz, su fuerza frente a los indios. Tan pendenciera como brutal con las palabras atemorizaba tanto con él cuando portaba su plateada armadura. Solo unos días después de navidad habían tomado tierra en una gran bahía, una espléndida lengua de mar donde casi cualquier barco español, por grande que fuera, podría fondear. Ideal para sus planes y para más suerte cerca de la desembocadura el escasamente navegable Río Magdalena. Parecía sencillo acampar allí pero sabían, pues era su tercer viaje, que los Caribes estaban al acecho. Esos indios de la tribu calamar no se dejaron ganar con regalos de cuentas de vidrios ni los llamativos espejos, eran los caribes del sur, los más rabiosos y Catalina conocía su poblado.

Fortaleza de San Felipe de BarajasEl 10 de enero tomo tierra con una cuadra de sus hombres y para evitar males se dirigió directo al nido de flechas envenenadas. Al llegar a la colina rala, las torpes cabañas estaban huecas, vacías, solo un viejo tumbado del que Catalina averiguó que una peste había diezmado su pueblo y que cerca encontraríamos fuentes de agua para nuestras secas bodegas. Él mismo nos condujo pero era un Calamar y las fuentes, una emboscada. Cientos de indios salieron de las sombras y solo el dominio de los trabucos y los miedos que provocaban salvaron la expedición. No quedó ningún caribe en pie y como venganza Heredia volvió al poblado, lo quemó hasta sus raíces y en medio de las cenizas clavó una estaca donde colgó un letrero con el nombre del poblado que allí mismo fundó: San Sebastián de Calamar. Tan solo unos días después envió a su capellán y un barco de su flota a la Casa de Contratación, allí conseguiría albañiles, carpinteros y una comunidad de monjes que levantaron la ciudad en la colina que dominaba la bahía. Desde ahí la vista era pasmosa y todos la comparaban con su España natal, en especial el cartógrafo que tardó poco en encontrarle el parecido.

La perfecta bahía era la misma que los cartaginenses colonizaron diecisiete siglos antes, desde donde dominaron el mediterráneo, era la misma que servía al mejor puerto del Viejo Mundo, Cartagena… Pero ésta era la Cartagena del Nuevo mundo, la Cartagena de Poniente, Cartagena de Indias.


Casco Histórico de Cartagena de IndiasPatrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad según la UNESCO, probablemente así fue fundada Cartagena de Indias, al norte de Colombia, un precioso lugar que se convirtió rápidamente en el puesto más valioso del Caribe para la Corona Española gracias a su espectacular Bahía, tan útil como atractiva. La curiosidad por esta engalanada capital, joya de la Corona, bella fortaleza de piedra y Heroica sangre en sus cartageneros, que justamente se precian de ser los primeros en afirmar su independencia allá por 1811, me la despertaron algunas letras de la maravillosa Tify, quien me hizo pensar en ella.

Fortaleza de San Felipe de BarajasLos 11 kilómetros de murallas del siglo XVII junto con su imponente Fuerte de San Felipe de Barajas son el principal punto turístico de la maravillosa ciudad caribeña. A parte de sus mil atractivos, con señoritas indescriptibles paseando por playas de ensueño, frutas tropicales servidas bien frías mientras se contempla la bandera colombiana ondeando en el Castillo de San Fernando de Bocachica, disfrutando su sensual vida nocturna por “El corralito de Piedra” entre restaurantes y cafés que ocupan casas coloniales, comprar en el mercado de Getsemaní, con las madrugadoras campanadas de la catedral convocando a misa, soñando con disfrutar de Molière en su Teatro Heredia o con solo imaginar una travesía hasta las islas de Barú


Fortaleza de San Felipe de Barajas!!

Toda una joya que se ha sumado a mi larga lista de destinos que DEBO visitar, y además se ha colado bien arriba!! Ojalá algún día pueda deciros que la experimenté en persona!!!

~ Enlaces:
Cartagena de Indias en Wikipedia
Conquista Española en Colombia
Turismo de Cartagena de Indias
Web de la Embajada Española en Cartagena de Indias
Arquitectura de Cartagena
Historia de Cartagena de Indias
Fortificación de Cartagena
Vida Nocturna
Fotografías de Catagena
CartagenaTravel.Com