Últimamente muchas casualidades me han hecho darme cuanta de lo
polimórfico que es el castellano, el quizás mal llamado
español, esa lengua romance derivada del Latín que es la más capacitada para absorber extranjerismos (a mi juicio, mucho más que el francés, el italiano o el portugués) cosa que ha demostrado durante sus largos
8 siglos de historia y que ahora está sufriendo la imposición del inglés. Pero aún así me gusta pensar que estamos haciendo un esfuerzo colectivo para imponer de cierta forma nuestra cultura y el mismo
Spanglish es una gran prueba de ello, así como todas esas formas a medio reconocer por la
RAE que me ha recordado como en el pasado ya se hizo un trabajo parecido, uno que a largo plazo dio sus frutos y
forjó palabras maravillosas que han quedado para nuestro uso y disfrute. Tengo muy presente esta adaptación porque he vivido en los lugares donde comenzó, donde las mezclas de idiomas y enseñanzas obligaron a un mutuo entendimiento, donde una escuela de traductores asentó las bases,
Toledo, la ciudad de las tres culturas y el idioma del que salieron mas de cuatro mil voces peculiares es el Árabe.

Desde la conquista árabe iniciada en el 711, en la península hubo presencia musulmana, e incluso después del final de la reconquista, en 1492, muchas
morerías (barrios árabes) no se despoblaron si no que sus habitantes, forzados, tomaron la religión católica y ligaron ambos idiomas para siempre. Hay muchas huellas (
Completa guía de Arabescos), por ejemplo algunos topónimos como
Guadalajara que procede de “
Wad-al-hidjard” (río que corre entre piedras) o
Guadalupe (Río de Lobos). También
Gibraltar o
Ceuta.Incluso
Madrid (
Mar-Gerit, arroyo matriz). Uno de los más importantes es
Al-Andalus que dio origen al nombre de la región de Andalucía aunque no es completamente árabe pues estos se basaron en el nombre del pueblo que ocupaba la zona y que en latín eran llamados Vandalus. De igual forma el río más importante de esa región se llama
Guadalquivir (
Oued-el-k’bir, el río grande).

Los expertos aseguran que hay más de 4.000 palabras derivadas del árabe que hoy en día usamos a la perfección, la mayoría de ellas usan el prefijo “Al-” que se ha castellanizado completamente:
albóndiga (Al-Bunduq, bola),
alcantarilla (Al-Quntaraj, pequeño puente),
alcázar (Al-Qars, fortaleza), aldea (Al-addáy'a, pocos vecinos),
alfil (El-Fil, elefante), alfombra (Al-Fanbal, tapiz para estrados),
algarabía (Al-garabilla, el árabe, de donde procede su significado, “charla incomprensible”), algodón (Al-Quhun),
alhaja (Al-Hagad, cosa valiosa),
almacén (Al-Majzar),
almanaque (Al-Manakh, ciclo anual),
alquería (Al-Qaria, labores agrícolas) o
alubia, Al-Lubya, semilla lobulada (Gracias
Etimologías.deChile.net).
Pero no son solo palabras, los árabes también introdujeron conceptos ajenos a la cultura árabe como ciertos estamentos:
alcalde (
Al-Quady, el juez),
alférez (
Al-Feric, jinete),
almirante (
Al-Amir, el jefe)… Pero en particular acrecentaron los conocimientos científicos, en el
Califato de Córdoba existía la mayor comunidad científica de toda la edad media, allí se practicaba
alquimia (
Al-kimiya, La “
piedra filosofal”), donde destilaban
alcoholes (
Al-Kohol, el Sutil), endulzaban el té y el
café (
Qahwar, estimulante) con
azúcar (
sukkar, arenilla), utilizaban
aceite (
Azzayt, Zumo de aceituna, azzaytuna), se jugaba
ajedrez (
Ash-Shatraj, palabra árabe procedente del indio que
Alfonso X castellanizó como acedrex), se matematizaba el
álgebra (Al-Garb, la restauración) y

hasta se aplicaban
algoritmos (
Al-Khwarizmi, la región donde nació
Mohamed Ben-Musa, su descubridor), hasta inventaron el concepto del
0, cero (
Zirf, vacio).
También son suyas voces como
almohada (
Al Mukhadda, mejilla),
zanahoria,
Soda,
jaqueca (
Shaqiqa, mitad),
azafata,
tabaco (
Tubbak, hierbas medicinales) incluso la palabra
Asesino (
Hashshs AshIn, adicto al
Hachis).
Algunos de los nombres más bonitos proceden del árabe, como
Azucena (
As-susaina, homófono a Susana),
Almudena (
Al'mudaina, Muralla), o Azahara, el nombre de mi hermana que procede de
Azahar (
Al-Azahar, flor blanca). Acicate (
Assiqat, quitar flaquezas). Afán (
Fan-á, agotamiento por passion). Alfaguara (Alfawwara, surtidor). Alfiler, aliara (espécie de Pátera), Almadén (Alma-ddan, Mina). Almibar (Al-maybar, nectar de membrillo). Arroba, cuarta parte. Azabache, barrio (
Bahrrí, exterior), berenjena, carmín, droga (Ad-Rukka, charlatán), enchufar,
hurí (ojos hermosos), jarabe (
Sahrab, bebida), mazapán, momia, noria, kiosco (
kosk), robo, sandía,
Zoco (
Suqa, mercado)… y mil más… Un lujo de
herencia aprendida, un buen ejemplo para las lucha lingüísticas de este siglo!!
~ Enlaces:El Árabe en WikipediaCompleta guía de ArabescosCientos de ArabismosReal Academia de la Lengua EspañolaArabismos en El QuixoteEtimología de Guadalajara y algunos arabismos másAntiguas palabras castellanizadasPrefijos y Sufijos Latinos y GriegosMultilingual E-Translation, para poder comprobar el significado de la misma palabra en
varios idiomas a la vezVota por
La palabra más bonita en castellanoTu nombre en Árabe, te dejo puesto el mío
Así que las jaquecas que nosotras tenemos vienen del árabe. Como se lo digamos a papá se van a enterar.
ResponderEliminarFdo. Bush twins
Muy interesante, como siempre, para no variar...
ResponderEliminarAbrazos
J*der, qué bueno. Tengo que volver por aquí más a menudo.
ResponderEliminarUn saludo
que bonito post!! me encantó! gracias por contarnos!!!
ResponderEliminarAhalan Aprendiz..!!
ResponderEliminarPues según me explico mi madre, el arabe es despues del latin un elemento importante no solo del castellano sino de otras lenguas iberromanicas o algo asi jejej en el aspecto lèxico y en algunos casos foneticos.
Shokran Gazillan.
y bueno que viva el Alaspania..
pd. Ojala misp ocas palabras de arabe estes bien jejje..
interesante post.
saludos
Assalam.
ResponderEliminarImpecable en tus publicaciones ,un tema de más interesante.Muchas veces ecimos palabras y no nos fijamos en su origen.La cultura árabe es muy atractiva.Saquémosle provecho.
un abrazo Marko.
Hola Marco,
ResponderEliminarel spanglish!!! ufff, yo en mi personal opinion, el spanglish que aqui lo escucho a diario y no entiendo nada pues hablan ni ingles ni espanol, es una aberacion al lenguaje, a la gente no le entiendes
dicen
fui para mi house y vi que nobody was there, entonces i went to con mi papa pero tambien nobody was there
que es eso?? jajaaj dios mio jaja, yo que soy amante de las letras es inaceptable esto, aca conozco una poeta, muy laureada y es mi amiguisima del alma pero por dios, escribe poesia en spanglish, un dia le mostrare una, a ganado premios dentro de la cultura chicana pero no no no nono, nose, si soy muy duro, pero creo que todo tiene un limite, esta bien decir "el parkeadero" llamando asi a un estacionamiento de autos, pero hasta ahi, pero bueno.
a mi el nombre que mas me agrada, es soledad, no tiene nada grandioso, pero asi se llama mi abuela, soledad, me agradaria poder decirle a mi hija, "mi pequena soledad"
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarGreat site loved it alot, will come back and visit again.
ResponderEliminar»