Los primeros trenes eran máquinas lentas, escandalosas y a vapor (con el peligro de humos…) pero pronto evolucionaron y fue otro de los inventos revolucionarios el que le dotó de una ventaja estratégica, la luz eléctrica. Ésta es canalizada a través de catenarias (cables sobre el tren, como los tranvías, este es el sistema de los metros “a la francesa” como el de Madrid) o con un tercer rail (como el de Londres). La mayoría del trayecto se realiza bajo tierra pero algunos metros poseen líneas sobre el suelo, en estos casos las vías se suelen colocar a unos 5 metros sobre el nivel de la calle (al estilo de New York o San Francisco) pero el excesivo ruido obliga a usar vagones con ruedas de goma (como en París) o a canalizar las vías en tubos (como en Praga o Santiago de Chile).

Inaugurado por Alfonso XIII, en la actualidad el metro madrileño cuenta con 226,5 km de vías, 12 líneas (más 1 ramal), 190 estaciones y 1.594 unidades móviles (1.059 motores y 535 remolques). Se encuentra entre las 10 primeras redes de metro del mundo tanto por su extensión como por su número de estaciones. Durante 2004 se contabilizaron 615.533.167 desplazamientos, con cifra record de 57 millones de usuarios solo durante el pasado mes de Noviembre (Fuente: Metro de Madrid). Aunque lejos de las cifras del metro de Londres (con 274 estaciones, más de 408 kilómetros de líneas, más de tres millones de pasajeros diarios y 948 millones de transportes realizados en el periodo 2003–2004), nuestro metro es un medio de transporte con una tasa mayor de uso por habitante y con una efectividad más alta pues conecta mejor todas las zonas de la metrópoli. Sale ganando más aún si se compara con el Metro Parisino, que aunque posee 16 líneas su conexión y circulación es menos útil que el sistema Español.
Este transporte tan útil como popular empieza a estar presente en ciudades cada vez más pequeñas. La segunda ciudad en tener metro en España fue Barcelona, cuyo metro deja mucho que desear (y esto no es por criticar, es qyue cubre pocas zonas de la ciuada, esta mal conectado con los cercanías y hasta tiene goteras…). Después siguieron Valencia y Bilbao. En Sevilla ya se están construyendo varias líneas y existen proyectos a corto plazo para Málaga, A Coruña…
Debido a la antigüedad del Metro Madrileño se están realizando grandes obras de restauración y modernización de las líneas más antiguas (como los andenes de la línea 1 o la completa reconstrucción de la línea 3, que lleva cerrada casi una año y esta misma semana ha reabierto las puertas de dos de sus remozadas estaciones principales) y también de ampliación (como la línea 10, que es la espina dorsal de Madrid y está extendiendo sus tentáculos 10 Km al sur y otros pocos al norte más allá de la Plaza de Castilla). La comunidad planea abrir tres de las líneas más céntricas durante las noches de los fines de semana para mejorar la movilidad juvenil.
El único problema de todas estas actuaciones de mejora son las molestias que nos ocasionan a los usuarios… Y es que rara es la vez que el Metro funcione al 100%... O al menos el tanto por ciento que yo uso y estas navidades no va a ser la excepción. A mi llegada a Madrid tengo que tomar el Metro en la estación de Príncipe Pío para llegar a Chamartín y continuar viaje, pero… adivinad: ¿que estaciones permanecerán cerradas por obras hasta marzo? Exactamente esas dos!!

Metro en Wikipedia
Metro de Madrid en Wikipedia, El Metro
Sobre el Metro de Londres, The Underground
Metro de París, Metropolitaine
Subway Navigator, el buscador de metros de todo el mundo
Metro de Madrid
Subway New York City
The Subway Page
Todos los logos de metro del mundo por ciudades (no sabía que había uno para Málaga!!)
Diario Metro Otra publicación relacionada con lo metropolitano
Transports Metropolitans de Barcelona
Metropolitano de Lisboa
No hay comentarios:
Publicar un comentario