
La oposición astronómica se da cuando un planeta está justo en la dirección opuesta al sol, o sea, que la tierra esta justo entre los dos y es el mejor momento para observarlo porque el sol ilumina por completo Saturno mientras que desde la Tierra, en plena noche, no hay luz solar que interfiera. El máximo de acercamiento se producirá entre los días 27 de enero y 11 de febrero aunque se podrá observar durante meses (hasta el otoño) pues saturno avanza realmente lento. La magnitud de su luz es la máxima, Magnitud 0, parecida a la de Sirio (una de las estrellas más cercanas y, por tanto, brillantes) y superando incluso a la enorme Betelgeuse que es el hombro izquierdo de Orión, una estrella cuyo radio es mayor que la orbita de plutón. De hecho para localizar a Saturno nos podemos guiar con Orión, se encuentra a su izquierda (hoy a unos 4º al Este) casi sobre la constelación de Cancer (en la región M44, pasa el ratón sobre las imágenes).
Para facilitar un poco más su localización en el cielo os recomiendo que la busquéis una hora después del atardecer. Al igual que el sol, saldrá por el Este y avanzará hacia el oeste según transcurra la noche. A simple vista se puede ver como un punto brillante un poco achatado de tonalidad ocre. Por la inclinación que presenta se pueden observar, con un instrumento levemente preciso (prismáticos por ejemplo), los anillos que son 2,25 veces mayores que el radio del planeta y si se dispone de buenas condiciones atmosféricas hasta se puede apreciar la división entre los anillos tipo A y B, llamada División Cassini. Saturno posee 31 satélites, de los cuales los más sencillos de observar (aquí ya se necesitan telescopios de por lo menos 6 cm de abertura) son Titan (el más veloz, rodea saturno en solo 15 días, y además el más brillante con una Magnitud 8), Tethys y Dione.

Enlaces:
Oposición de Saturno 2006
Saturno, el rey de la noche
Impresionante Saturno
Club de Astronomía de Monterrey
Saturno Tal como lo Vió Galileo
Interpretación del Anillo por Galileo, supuso que eran dos satélites
Saturno según SolarViews
En apenas unos meses será visitado por la Cassini
Eventos Celestiales 2006
Los planetas en el 2006
Hola!!! Que gustazo verte pasar por mi blog! :P Yo que estaba aqui tan entretenida en los mundos del marketing (esq mañana tengo un examen). Pues nada, que muchisimas gracias por tu comentario, y que a ver si termino de una vez los examenes (6días) y puedo visitarte mas tranquilamente. Un besazo.
ResponderEliminarHmmm... eso explicaría por qué hace unas cuantas noches vi una "estrella" muy rara en el cielo. Intenté mirarla con mi telescopio pero me fui imposible: primero porque es de medio juguete (me lo compré teniendo 11 o 12 años) y 2º que se me rompió el trípode y no hay forma de sostenerlo. Aún así a ver si este fin de semana consigo localizarlo. Muchísimas gracias por la información. Me encanta observar el cielo y todos sus elementos.
ResponderEliminarUn beso.
HOla!! gracias por dejar tu opinión , ya se te extrañaba, whooahh no sabia mucho sobre estrellas, pero gracias por esa lección , aparte se ve tan fácil pero no lo es, bye mO
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSu, te entiendo, a mi me lo mismo cuando identifiqué Orión por primera vez. Satine, el honor de tu visita es mío, nos leeremos a menudo. Mo, no es fácil pero merece la pena. Y Aliara, tengo problemas similares: una vez localizado Saturno, dirigir mi "Zenith Optics" hacia él en plena noche requiere pericia pero el resultado (con solo 15x) es maravilloso!!
ResponderEliminarno se como será eso acá en Chile, ojalá se pueda ver..... intentaré buscarlo, en una de esas veo los anillos, sería genial
ResponderEliminarOhhh, tendré tiempo todavia de verlo?
ResponderEliminar